- Saludo
- Funciones del Área
- Movilidad Sostenible
- Decálogo/Propuesta
- Pequeña Guía
Las ciudades y los pueblos y barrios deben ser, ante todo, espacios para la relación y la convivencia. Sin embargo, entre el 70% y el 80% del espacio de las calles se dedica a los vehículos privados, que, además, están aparcados el 95% del tiempo. Hoy, la mayor parte de los pueblos y ciudades no son para las personas.
Debemos pasar de ciudades diseñadas para el automóvil a ciudades diseñadas a medida del peatón.
La Movilidad Sostenible busca devolver el espacio público al peatón sin comprometer el derecho a la movilidad de los ciudadanos.
El urbanismo de proximidad promueve ciudades compactas y diversas en las que las personas no tengan que hacer grandes desplazamientos para atender sus necesidades básicas o ir a trabajar. Este es el sentido de la propuesta de "La ciudad de los 15 minutos" que lidera Paris. El objetivo es rehumanizar las ciudades, potenciar la creación de comunidad y la vida local.
Los territorios caminables son MÁS SALUDABLES. Al eliminar los vehículos a motor se reduce la contaminación, pero además mejora la salud de sus ciudadanos, favoreciendo una vida activa.
Los territorios caminables son MÁS SEGUROS. La moderación del tráfico, la reducción de velocidad y la separación de espacios destinado exclusivamente a los peatones conlleva, necesariamente, la mejora de la seguridad vial.
Los territorios caminables FAVORECEN LA AUTONOMÍA, tanto de niños como de mayores, ofreciendo espacios seguros y accesibles para el desarrollo de sus actividades. Cuanto más caminable es una ciudad, más fuerte son los lazos que se generan en la comunidad.
Los territorios caminables MEJORAN LA CALIDAD DE VIDA. Convierten espacios destinados únicamente al tránsito por los que nos limitamos a andar con paso ligero hasta llegar a nuestro destino (no lugares), en espacios comunitarios, amigables y seguros donde convivir y relacionarnos.
Los territorios caminables GENERAN UN ALTO DINAMISMO COMERCIAL. Los espacios peatonales se convierten en puntos de atracción y los comercios tienden a instalarse en estas zonas.
PEATONALIZACIÓN: Cierre de las calles al tráfico motorizado privado para crear espacios exclusivos para los modos sostenibles, peatón y bicicleta.
CALMADO DE TRÁFICO: Espacio público destinado al uso exclusivo de los ciudadanos que se desplazan a pie y en bicicleta, que en ciertos casos pueden utilizar también los coches a bajas velocidades.
Un ejemplo de medida de calmado de tráfico son las SUPERMANZANAS: son células urbanas de unos 400 por 400 metros, en cuyo interior se reduce al mínimo el tráfico motorizado y el aparcamiento de vehículos en superficie, y se da la máxima preferencia a los peatones en el espacio público.
URBANISMO TÁCTICO: En los últimos diez años y cada vez con mayor frecuencia, proyectos de urbanismo y gestión del espacio público utilizan tácticas a pequeña escala, bajo una lógica experimental, gradual, y de socialización constante. Este modelo de intervención conocido como urbanismo táctico ha cobrado popularidad porque presenta tres grandes ventajas sobre modelos convencionales de planeación y ejecución de proyectos: es de bajo costo, es de ágil implementación y pone en el centro a las comunidades a las que pretende servir.
SISTEMAS DE MOVILIDAD VERTICAL: Bajo esta denominación agrupamos al conjunto de elementos mecánicos de uso público destinados a ayudar a las personas a salvar las diferencias de cota existentes en los espacios urbanos. Ascensores, escaleras y rampas mecánicas, funiculares y teleféricos conforman un sistema de transportes mecanizado que garantiza la accesibilidad de los peatones (y también de ciclistas) y contrarresta el efecto barrera producido por los cambios bruscos de nivel en el tejido urbano.
ITINERARIOS SEGUROS: Recorridos urbanos protegidos para facilitar la movilidad y accesibilidad de un determinado grupo de ciudadanos, especialmente los peatones y/o ciclistas. El principal ejemplo son los Caminos Escolares Seguros
MEDIDAS DE ACCESIBILIDAD: Para asegurar a todas las personas la posibilidad de desplazarse con facilidad y sin obstáculos físicos a un determinado lugar.
La Laguna es el primer municipio de Canarias que forma parte de la Red de Ciudades que caminan.
La Red de Ciudades que Caminan es una asociación internacional sin ánimo de lucro, abierta a ayuntamientos y otras administraciones públicas comprometidas con la caminabilidad. Su objetivo principal es que los viandantes sean máximos protagonistas de la movilidad urbana y del espacio público.
La integración en la Red implica un compromiso con la mejora del espacio público como lugar para caminar, estar y socializar, abordando proyectos para fomentar la caminabilidad y, en en relación con ésta, la movilidad sostenible, la accesibilidad universal, la seguridad vial, la calidad del medio ambiente urbano y la autonomía infantil.