- Saludo
- Funciones del Área
- Movilidad Sostenible
- Decálogo/Propuesta
- Pequeña Guía
La movilidad se configura como un derecho porque es necesaria para que las personas puedan acceder al trabajo y a los servicios públicos esenciales como la educación y la sanidad, y está estrechamente vinculada a la libre circulación y a la facilidad de los desplazamientos, incidiendo de forma directa en la mejora de la calidad de vida.
Pero el ejercicio de ese derecho puede afectar a nuestro entorno y agravar el calentamiento global y comprometer nuestra salud. Por ello, la movilidad ha de ser limpia y menos vinculada a la utilización del vehículo privado a favor de modos de transporte más sostenibles.
Incluye las políticas públicas o modelos de movilidad que fomentan el uso de medios de locomoción de bajo coste social, ambiental y energético.
Ley 2/2011, de 4 de marzo, de Economía Sostenible, art. 99
En el ámbito de sus competencias, las Administraciones Públicas promoverán políticas de movilidad sostenible, que respeten los siguientes principios:
a) El derecho de los ciudadanos al acceso a los bienes y servicios en unas condiciones de movilidad adecuadas, accesibles y seguras, y con el mínimo impacto ambiental y social posible.
b) La participación de la sociedad en la toma de decisiones que afecten a la movilidad de las personas y de las mercancías.
c) El cumplimiento de los tratados internacionales vigentes en España relativos a la preservación del clima y la calidad ambiental, en lo que concierne a la movilidad y la adecuación a las políticas comunitarias en esta materia.
d) El establecimiento de nuevos servicios de transporte deberá supeditarse a la existencia de un volumen de demanda acorde con los costes de inversión y mantenimiento, teniendo en cuenta, en todo caso, la existencia de modos alternativos de la debida calidad, precio, seguridad, así como los resultados de su evaluación ambiental.
La movilidad es sostenible si:
EFICIENCIA. Fomenta los medios de transporte con un menor consumo de energía por persona.
EQUIDAD. Garantiza el acceso universal de todos los ciudadanos a los lugares públicos y equipamientos en transporte público colectivo o en medios no motorizados, e intenta evitar la exclusión laboral relacionada con la falta de vehículo privado a motor.
SEGURIDAD. Protege a los colectivos más vulnerables (peatones, ciclistas y personas con movilidad reducida) y contribuye a reducir el riesgo de accidente
SALUD. Contribuye a reducir las emisiones contaminantes y de efecto invernadero por persona, y considera los efectos de la contaminación sobre la salud colectiva
COSTE TOTAL. Da valor al tiempo perdido en congestiones de tráfico y desplazamientos poco eficientes, e internaliza los costos sociales y ambientales en el balance económico de las empresas y los estados.
PARTICIPACIÓN. Tiene en cuenta a todos los agentes y sectores implicados en la planificación y la gestión de la movilidad y los invita a debatir y consensuar políticas y propuestas de actuación
DATOS ABIERTOS. Ofrece datos abiertos. La información de transporte es útil para terceros (para construir aplicaciones y servicios por encima de ella) y también para los propios gobiernos. El transporte es clave en la sostenibilidad de las ciudades, por lo que la información abierta es crucial para mejorar desde la colaboración los servicios de transporte público y desarrollar planes eficientes de movilidad urbana.
Ley 2/2011, de 4 de marzo, de Economía Sostenible, artículo 100
Objetivos de la política de movilidad sostenible.
Las Administraciones Públicas, en el desarrollo de su política de impulso de la movilidad sostenible, perseguirán los siguientes objetivos:
1. Contribuir a la mejora del medio ambiente urbano y la salud y seguridad de los ciudadanos y a la eficiencia de la economía gracias a un uso más racional de los recursos naturales.
2. Integrar las políticas de desarrollo urbano, económico, y de movilidad de modo que se minimicen los desplazamientos habituales y facilitar la accesibilidad eficaz, eficiente y segura a los servicios básicos con el mínimo impacto ambiental.
3. Promover la disminución del consumo de energía y la mejora de la eficiencia energética, para lo que se tendrán en cuenta políticas de gestión de la demanda.
4. Fomentar los medios de transporte de menor coste social, económico, ambiental y energético, tanto para personas como para mercancías, así como el uso de los trasportes público y colectivo y otros modos no motorizados.
5. Fomentar la modalidad e intermodalidad de los diferentes medios de transporte, considerando el conjunto de redes y modos de transporte que faciliten el desarrollo de modos alternativos al vehículo privado.
Actualmente está en trámite la aprobación de una Ley de Movilidad Sostenible de carácter estatal.
Existe ya un Anteproyecto informado al Consejo de Ministros en primera vuelta el 1 de marzo de 2022. Entre dicha fecha y el 13 de abril se ha realizado el trámite de consultas y audiencia pública. Se espera elevar el texto a Consejo de Ministros para su aprobación definitiva (2ª vuelta) antes de fin de 2022, con el fin de remitir a las Cortes el Proyecto de Ley para su tramitación parlamentaria. El objetivo comprometido con la Comisión Europea es que la ley quede aprobada antes de finalizar 2023.
Tienes toda la información sobre el Anteproyecto y la futura Ley AQUÍ
El Objetivo fundamental de la Movilidad Sostenible es REDEFINIR LA PIRÁMIDE DE LA MOVILIDAD.
La PIRÁMIDE DE LA MOVILIDAD es una referencia gráfica sobre la preferencia vial que tienen todos los medios de transporte que circulan actualmente en la ciudad. Está compuesta por cinco peldaños y en cada uno de ellos se ubica cada medio de transporte y la jerarquía que cada uno tiene respecto a los otros, tanto en lo que toca al derecho de paso, como en términos de sostenibilidad medioambiental y volumen de inversión en obras públicas.
La Pirámide AHORA:
Objetivo: REDEFINIR LA PIRÁMIDE