thumbnail image

 

 

    • Home
    • Participación
    • Movilidad Sostenible 
      • Principios
      • Planificación
      • Objetivo
      • Movilidad privada
      • Transporte público
      • Bicicleta
      • Espacio público
      • Movilidad compartida
      • Movilidad eléctrica
      • Accesibilidad
      • Movilidad conectada
      • Movilidad y turismo
      • Movilidad y logística
      • Movilidad y COVID
      • Propuesta decálogo
    • Mapa
    • Recursos 
      • Metrominuto
      • Aparcabicis
      • Puntos de Recarga
      • Carril bici
    • Semana Europea 2021 
      • Home
      • Presentación
      • Programa
      • Ruta a pie La Punta
      • Rutas accesibles
      • Conoce tus guaguas
      • Acércate y pedalea
      • Taller de bicicletas
      • Senderismo
      • Expo movilidad eléctrica
      • Foro de Movilidad Escolar
      • Mesa política
    • …  
      • Home
      • Participación
      • Movilidad Sostenible 
        • Principios
        • Planificación
        • Objetivo
        • Movilidad privada
        • Transporte público
        • Bicicleta
        • Espacio público
        • Movilidad compartida
        • Movilidad eléctrica
        • Accesibilidad
        • Movilidad conectada
        • Movilidad y turismo
        • Movilidad y logística
        • Movilidad y COVID
        • Propuesta decálogo
      • Mapa
      • Recursos 
        • Metrominuto
        • Aparcabicis
        • Puntos de Recarga
        • Carril bici
      • Semana Europea 2021 
        • Home
        • Presentación
        • Programa
        • Ruta a pie La Punta
        • Rutas accesibles
        • Conoce tus guaguas
        • Acércate y pedalea
        • Taller de bicicletas
        • Senderismo
        • Expo movilidad eléctrica
        • Foro de Movilidad Escolar
        • Mesa política

     

     

      • Home
      • Participación
      • Movilidad Sostenible 
        • Principios
        • Planificación
        • Objetivo
        • Movilidad privada
        • Transporte público
        • Bicicleta
        • Espacio público
        • Movilidad compartida
        • Movilidad eléctrica
        • Accesibilidad
        • Movilidad conectada
        • Movilidad y turismo
        • Movilidad y logística
        • Movilidad y COVID
        • Propuesta decálogo
      • Mapa
      • Recursos 
        • Metrominuto
        • Aparcabicis
        • Puntos de Recarga
        • Carril bici
      • Semana Europea 2021 
        • Home
        • Presentación
        • Programa
        • Ruta a pie La Punta
        • Rutas accesibles
        • Conoce tus guaguas
        • Acércate y pedalea
        • Taller de bicicletas
        • Senderismo
        • Expo movilidad eléctrica
        • Foro de Movilidad Escolar
        • Mesa política
      • …  
        • Home
        • Participación
        • Movilidad Sostenible 
          • Principios
          • Planificación
          • Objetivo
          • Movilidad privada
          • Transporte público
          • Bicicleta
          • Espacio público
          • Movilidad compartida
          • Movilidad eléctrica
          • Accesibilidad
          • Movilidad conectada
          • Movilidad y turismo
          • Movilidad y logística
          • Movilidad y COVID
          • Propuesta decálogo
        • Mapa
        • Recursos 
          • Metrominuto
          • Aparcabicis
          • Puntos de Recarga
          • Carril bici
        • Semana Europea 2021 
          • Home
          • Presentación
          • Programa
          • Ruta a pie La Punta
          • Rutas accesibles
          • Conoce tus guaguas
          • Acércate y pedalea
          • Taller de bicicletas
          • Senderismo
          • Expo movilidad eléctrica
          • Foro de Movilidad Escolar
          • Mesa política
      • Home
      • Participación
      • Movilidad Sostenible
        • Principios
        • Planificación
        • Objetivo
        • Movilidad privada
        • Transporte público
        • Bicicleta
        • Espacio público
        • Movilidad compartida
        • Movilidad eléctrica
        • Accesibilidad
        • Movilidad conectada
        • Movilidad y turismo
        • Movilidad y logística
        • Movilidad y COVID
        • Propuesta decálogo
      • Mapa
      • Recursos
        • Metrominuto
        • Aparcabicis
        • Puntos de Recarga
        • Carril bici
      • Semana Europea 2021
        • Home
        • Presentación
        • Programa
        • Ruta a pie La Punta
        • Rutas accesibles
        • Conoce tus guaguas
        • Acércate y pedalea
        • Taller de bicicletas
        • Senderismo
        • Expo movilidad eléctrica
        • Foro de Movilidad Escolar
        • Mesa política
        • Principios de la movilidad sostenible

          MOVILIDAD SOSTENIBLE: MOVILIDAD EFICIENTE, SEGURA, EQUITATIVA, SALUDABLE, PARTICIPATIVA, COMPETITIVA Y ABIERTA

          La movilidad sostenible comprende el conjunto de conocimientos, metodologías, herramientas y prácticas que hacen posible el ejercicio efectivo del derecho a la movilidad en condiciones de igualdad y sostenibilidad.

           

          PRINCIPIOS DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE

           

          EFICIENCIA. La movilidad es sostenible si fomenta los medios de transporte con un menor consumo de energía por persona.

           

          EQUIDAD. La movilidad es sostenible si garantiza el acceso universal de todos los ciudadanos a los lugares públicos y equipamientos en transporte público colectivo o en medios no motorizados, e intenta evitar la exclusión laboral relacionada con la falta de vehículo privado a motor.

           

          SEGURIDAD. La movilidad es sostenible si protege a los colectivos más vulnerables (peatones, ciclistas y personas con movilidad reducida) y contribuye a reducir el riesgo de accidente

           

          SALUD. La movilidad es sostenible si contribuye a reducir las emisiones contaminantes y de efecto invernadero por persona, y considera los efectos de la contaminación sobre la salud colectiva

           

          COMPETITIVIDAD. La movilidad es sostenible si da valor al tiempo perdido en congestiones de tráfico y desplazamientos poco eficientes, e internaliza los costos sociales y ambientales en el balance económico de las empresas y los estados.

           

          PARTICIPACIÓN. La movilidad es sostenible si tiene en cuenta a todos los agentes y sectores implicados en la planificación y la gestión de la movilidad y los invita a debatir y consensuar políticas y propuestas de actuación

           

          DATOS ABIERTOS. La movilidad es sostenible si ofrece datos abiertos. La información de transporte es útil para terceros (para construir aplicaciones y servicios por encima de ella) y también para los propios gobiernos. El transporte es clave en la sostenibilidad de las ciudades, por lo que la información abierta es crucial para mejorar desde la colaboración los servicios de transporte público y desarrollar planes eficientes de movilidad urbana.

        • La planificación de la movilidad sostenible

          PLANES DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE (PMUS)

          Los Planes de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) persiguen impulsar un conjunto de actuaciones para conseguir desplazamientos más sostenibles (a pie, bicicleta y transporte público), que sean compatibles con el crecimiento económico, alcanzando con ello una mejor calidad de vida para los ciudadanos y futuras generaciones.

           

          Las acciones básicas para desarrollar un modelo de movilidad sostenible son:

          1. Definir el modelo compartido de ciudad o territorio que se desea.
          2. Hacer un diagnóstico de la situación actual del territorio y de sus capacidades para transitar al modelo de ciudad deseado.
          3. Elaborar el Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) a partir del diagnóstico realizado. El PMUS es la herramienta básica de un territorio para la toma de decisiones en torno a la movilidad sostenible.

          El PMUS tiene como objetivos fundamentales:

          1. Reducir el uso y la dependencia del vehículo privado
          2. Crear las condiciones necesarias para el desarrollo de los modos de movilidad más sostenibles: bicicleta y caminar
          3. Desarrollar y fomentar el transporte público

          Ello supone tomar medidas relacionadas con:

          1. Infraestructuras: viarios, aceras, paradas, carriles bici, peatonalización…
          2. Los sistemas de transporte público: horarios, frecuencias, tarifas, rutas…
          3. El desarrollo de modos de transporte alternativos: movilidad compartida, transporte a la demanda, bicicleta pública…
          4. Establecimiento de políticas públicas de movilidad: incentivos, zonas de bajas emisiones, calmado de tráfico, aparcamientos regulados…
          5. El desarrollo de programas de concienciación, sensibilización y formación
          1. Establecer mecanismos de seguimiento y evaluación. El PMUS es un documento vivo que evoluciona con los cambios producidos en el territorio y mejora de forma continua.
        • Objetivo de la movilidad sostenible

          INVERTIR LA PIRÁMIDE DE LA MOVILIDAD

          El Objetivo fundamental de la Movilidad Sostenible es INVERTIR LA PIRÁMIDE DE LA MOVILIDAD.

          La PIRÁMIDE DE LA MOVILIDAD es una referencia gráfica sobre la preferencia vial que tienen todos los medios de transporte que circulan actualmente en la ciudad. Está compuesta por cinco peldaños y en cada uno de ellos se ubica cada medio de transporte y la jerarquía que cada uno tiene respecto a los otros, tanto en lo que toca al derecho de paso, como en términos de sostenibilidad medioambiental y volumen de inversión en obras públicas.

           

          La Pirámide AHORA:

          1. En la base de la pirámide están los coches que ocupan la mayor parte del espacio, tienen, normalmente, preferencia de paso y concentran la mayor parte de las inversiones públicas en infraestructuras y equipamientos.
          2. En el siguiente peldaño, aparecen los vehículos de carga para el transporte y distribución de mercancías.
          3. En el tercer escalón se sitúa el transporte público
          4. El cuarto, lo ocupan las bicicletas
          5. Y el último peldaño es para los peatones.

          El reto de la movilidad sostenible consiste en invertir esta pirámide.

           

          En la cima deberá situarse el medio de transporte menos agresivo con el medio ambiente, que debe tener la absoluta preferencia de paso y de inversión gubernamental; en el segundo peldaño se hallará el medio de transporte que tiene la preferencia sobre los otros tres, pero no sobre el que está en la cima, y así, sucesivamente.

           

          OBJETIVO: INVERTIR LA PIRÁMIDE

          1. El peatón en la cima. Las ciudades y territorios pasan a diseñarse a medida de los peatones.
          2. En segundo lugar, los ciclistas
          3. El transporte público en el tercer escalón
          4. Los vehículos de carga en el penúltimo peldaño
          5. Y en último lugar, los coches.
        • Movilidad privada y movilidad sostenible

          ¿EL FIN DE LA MOVILIDAD PRIVADA?

          El uso del vehículo privado GENERA GRAVES PROBLEMAS tanto para las ciudades como para nuestra salud y calidad de vida.

           

          CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA. El vehículo privado es la principal causa del deterioro de la calidad del aire que respiramos. Se calcula que en España fallecen 16.000 personas de forma prematura cada año a causa de la mala calidad del aire.

           

          CAMBIO CLIMÁTICO. El vehículo privado es responsable del 83% de las emisiones de CO2 del transporte. Esta proporción aumenta mucho en las ciudades. La mitad de las emisiones del transporte que contribuyen al cambio climático se produce en ellas.

           

          RUIDO. El tráfico es la principal fuente de ruido de nuestras ciudades. Un 74% de la población española sufre niveles altos de ruido, y un 23% está sometida a niveles superiores a los 65 decibelios.

           

          PÉRDIDA DE AUTONOMÍA PARA LOS NIÑOS, MAYORES Y PERSONAS CON MOVILIDAD REDUCIDA. La falta de seguridad en las calles, dominadas por los vehículos privados, limita su movilidad y su autonomía.

          Los niños, por ejemplo, no pueden ejercer su derecho de andar solos por la ciudad, camino de la escuela, por ejemplo, ni su libertad para jugar y relacionarse con otros niños en la calle lejos del control de los adultos. Esta restricción de su autonomía influye negativamente en su desarrollo físico, cognitivo y social.

           

          PÉRDIDA DE ESPACIO PÚBLICO. La mayor parte del espacio público de la ciudad se destina al paso o aparcamiento de los coches. La calle se convierte en un lugar inhóspito y pierde su función de lugar de encuentro y relación.

           

          SINIESTRALIDAD. En áreas urbanas, los niños y mayores son las principales víctimas, principalmente de atropello, tal y como reflejan cada año las estadísticas.

          Por estas razones las políticas de movilidad sostenible deben desincentivar el uso del vehículo privado a la vez que promueven alternativas de movilidad activa, compartida y colectiva.

        • Transporte público

          EL TRANSPORTE PÚBLICO ES GARANTÍA DE EQUIDAD E INCLUSIÓN

          El transporte público colectivo incluye distintos medios que facilitan el desplazamiento de los ciudadanos a un coste energético y ambiental muy bajo si se compara con el vehículo privado.

           

          El Transporte Público es MÁS BARATO. El elevado coste de los carburantes junto con el mayor consumo que supone el alto nivel de tráfico provoca que los gastos mensuales de moverse en vehículo privado superen con creces los costes de moverse en transporte público. Además, a los costes de los carburantes se tienen que sumar los gastos de mantener un vehículo, como las revisiones anuales, pasar la ITV, las reparaciones y los impuestos municipales.

           

          El Transporte Público es MENOS ESTRESANTE. Está comprobado que analizar previamente la ruta hasta el destino en transporte público y utilizar este medio reduce el estrés del día a día, siempre y cuando este sea puntual. En más, los estudios demuestran que el tráfico y las colas en las carreteras en hora punta, que es cuando más vehículos privados salen en circulación, aumenta el estrés, la tensión y el cansancio. Por otra parte, viajar en transporte público permite usar el tiempo para hacer otras muchas cosas, como leer, estudiar, conversar con otros viajeros o relajarse escuchando música.

           

          El Transporte Público es MAS SEGURO. La probabilidad de sufrir un accidente mientras se viaja en tranvía o en guagua es mucho menor que si se hace en transporte privado.

           

          El Transporte Público es MENOS CONTAMINANTE. El vehículo privado emite CO2, que es el causante del efecto invernadero y el calentamiento global, y otras partículas contaminantes. Aunque dependiendo del tipo de combustible y la edad del vehículo los gases emitidos serán más o menos, es innegable que utilizar el transporte público reduce drásticamente la huella ecológica de cada usuario. Además, el 80% de la contaminación acústica de las grandes ciudades está provocada por el tráfico. En este sentido, el transporte público es una buena alternativa.

           

          El Transporte Público LIBERA ESPACIO. Si se comparan las capacidades de los distintos medios de transporte, se observa que 174 coches (con una media de 1,2 personas por coche) transportan el mismo número de viajeros que 3 guaguas o que 1 tranvía.

           

          Y lo más importante, el Transporte Público garantiza el derecho a la movilidad de todas las personas sea cual sea su condición física o nivel socioeconómico. EL TRANSPORTE PÚBLICO ES GARANTÍA DE EQUIDAD E INCLUSIÓN.

           

          Por ello las autoridades deben asegurar:

          • Un nivel adecuado de inversiones que garantice las infraestructuras adecuadas para el buen funcionamiento del transporte público y el uso de vehículos sostenibles y poco contaminantes y realizar las actuaciones necesarias en paradas y vehículos que permitan la accesibilidad de grupos sociales con movilidad reducida.
          • El desarrollo de infraestructuras reservadas, específicamente dedicadas al transporte colectivo de viajeros como los carriles Bus y BUS/VAO (reservados a guaguas y a vehículos privados con más de dos ocupantes, llamados vehículos con alta ocupación).
          • Un sistema tarifario justo que no excluya a nadie como potencial usuario.
          • Unas condiciones de servicio en cuanto a frecuencia, limpieza, etc., que asegure la calidad y utilidad del trasporte colectivo.
          • El acceso de todos al sistema de transporte público promoviendo sistemas de transporte a la demanda en zonas de baja densidad de población, especialmente en los núcleos rurales.
          • La intermodalidad del transporte público y la conexión eficaz con otros modos de movilidad activa y compartida.
        • Bicicleta

          MOVILIDAD PARA TODOS

          La bicicleta es un medio de transporte EFICIENTE, SALUDABLE Y NO CONTAMINANTE.

          La bicicleta contribuye a:

          • reducir el consumo de energía y las emisiones,
          • mejorar la fluidez del tráfico,
          • aportar mayor autonomía a los ciudadanos,
          • disminuir el gasto individual y familiar en desplazamientos,
          • fomentar la actividad física
          • tranquilizar las calles.

          Puede también combinarse con el transporte público colectivo (intermodalidad) para realizar viajes de más larga distancia.

          En general, la bicicleta es el medio de transporte más eficaz para distancias inferiores a 5 kilómetros. Y lo que es mejor, puede ser manejada por jóvenes, adultos y mayores.

          La bicicleta aporta a la ciudad una movilidad más amable, una movilidad para todos.

          Un territorio amigo de las bicicletas requiere:

          • Infraestructuras adecuadas: Carriles Bici y Aparcamientos Seguros
          • Concienciación y educación para una buena convivencia con el resto de los usuarios del espacio: coches, peatones y transporte colectivo.
          • Políticas públicas de promoción que destaquen sus beneficios para la salud y el medioambiente.
          • El desarrollo de Sistemas de Bicicleta Pública y Compartida.
        • Peatón y espacio público

          LA RECONQUISTA DEL ESPACIO PÚBLICO

          Las ciudades y los pueblos deben ser, ante todo, espacios para la relación y la convivencia. Sin embargo, entre el 70% y el 80% del espacio de las calles se dedica a los vehículos privados, que, además, están aparcados el 95% del tiempo. Hoy, la mayor parte de los pueblos y ciudades no son para las personas.

           

          Debemos pasar de ciudades diseñadas para el automóvil a ciudades diseñadas a medida del peatón.

          La Movilidad Sostenible busca devolver el espacio público al peatón sin comprometer el derecho a la movilidad de los ciudadanos.

           

          Los territorios caminables son más MÁS SALUDABLES. Al eliminar los vehículos a motor se reduce la contaminación, pero además mejora la salud de sus ciudadanos, favoreciendo una vida activa.

           

          Los territorios caminables son MÁS SEGUROS. La moderación del tráfico, la reducción de velocidad y la separación de espacios destinado exclusivamente a los peatones conlleva, necesariamente, la mejora de la seguridad vial.

           

          Los territorios caminables FAVORECEN LA AUTONOMÍA, tanto de niños como de mayores, ofreciendo espacios seguros y accesibles para el desarrollo de sus actividades. Cuanto más caminable es una ciudad, más fuerte son los lazos que se generan en la comunidad.

           

          Los territorios caminables MEJORAN LA CALIDAD DE VIDA. Convierten espacios destinados únicamente al tránsito por los que nos limitamos a andar con paso ligero hasta llegar a nuestro destino (no lugares), en espacios comunitarios, amigables y seguros donde convivir y relacionarnos.

           

          Los territorios caminables GENERAN UN ALTO DINAMISMO COMERCIAL. Los espacios peatonales se convierten en puntos de atracción y los comercios tienden a instalarse en estas zonas.

           

          Medidas que favorecen los territorios caminables:

           

          PEATONALIZACIÓN: Cierre de las calles al tráfico motorizado privado para crear espacios exclusivos para los modos sostenibles, peatón y bicicleta.

           

          CALMADO DE TRÁFICO: Espacio público destinado al uso exclusivo de los ciudadanos que se desplazan a pie y en bicicleta, que en ciertos casos pueden utilizar también los coches a bajas velocidades. Las más comunes son las denominadas ZONAS 30, donde la prioridad pertenece el peatón o ciclista y se limita la velocidad máxima a 30km/h para el coche.

          Un ejemplo de medida de calmado de tráfico son las SUPERMANZANAS: son células urbanas de unos 400 por 400 metros, en cuyo interior se reduce al mínimo el tráfico motorizado y el aparcamiento de vehículos en superficie, y se da la máxima preferencia a los peatones en el espacio público.

           

          URBANISMO TÁCTICO: En los últimos diez años y cada vez con mayor frecuencia, proyectos de urbanismo y gestión del espacio público utilizan tácticas a pequeña escala, bajo una lógica experimental, gradual, y de socialización constante. Este modelo de intervención conocido como urbanismo táctico ha cobrado popularidad porque presenta tres grandes ventajas sobre modelos convencionales de planeación y ejecución de proyectos: es de bajo costo, es de ágil implementación y pone en el centro a las comunidades a las que pretende servir.

           

          SISTEMAS DE MOVILIDAD VERTICAL: Bajo esta denominación agrupamos al conjunto de elementos mecánicos de uso público destinados a ayudar a las personas a salvar las diferencias de cota existentes en los espacios urbanos. Ascensores, escaleras y rampas mecánicas, funiculares y teleféricos conforman un sistema de transportes mecanizado que garantiza la accesibilidad de los peatones (y también de ciclistas) y contrarresta el efecto barrera producido por los cambios bruscos de nivel en el tejido urbano.

           

          ITINERARIOS SEGUROS: Recorridos urbanos protegidos para facilitar la movilidad y accesibilidad de un determinado grupo de ciudadanos, especialmente los peatones y/o ciclistas. El principal ejemplo son los Caminos Escolares Seguros

           

          MEDIDAS DE ACCESIBILIDAD: Para asegurar la capacidad de desplazarse con facilidad y sin obstáculos físicos a un determinado lugar. Es decir, la posibilidad de tener acceso.

        • Movilidad compartida

          DE LA PROPIEDAD AL ACCESO

          Si nuestros coches o bicicletas pasan la mayor parte del tiempo aparcados o sin uso, ¿por qué no compartirlos con otros potenciales usuarios y evitar el coste ambiental que supone fabricar nuevos vehículos? Y, ¿por qué no aprovechar internet y la telefonía móvil para poner en contacto de forma sencilla y ágil a propietarios y usuarios que necesitan desplazarse?

           

          Las plataformas de movilidad compartida ponen en contacto a:

          • Personas que ofrecen compartir vehículos (coches, bicicletas…) con personas que necesitan un vehículo para desplazarse.
          • A personas que se desplazan a determinados destinos en su vehículo privado con personas que quieren ir al mismo destino y que pueden acompañarlas durante el viaje.
          • A personas que disponen de espacios o plazas de aparcamiento con personas que las necesitan por determinados periodos de tiempo.

          El ingrediente esencial para que este esquema funcione es que, además de recursos infrautilizados y tecnologías, haya un alto nivel de confianza entre quienes comparten el recurso y sus demandantes.

          Con este esquema que conjuga eficiencia, tecnología y confianza se han ido desarrollando múltiples opciones de movilidad compartida que han tenido un gran éxito. Muchos jóvenes no sienten la necesidad de tener carné de conducir. Prefieren tener acceso a un vehículo cuando lo necesiten. Valoran más el acceso al uso que la propiedad.

          Pero este planteamiento que parece, en principio, beneficioso para todos, presenta algunos inconvenientes:

          • Los intermediarios o dueños de las plataformas han acabado convirtiéndose en los principales beneficiarios del sistema al concentrar la mayor parte de la oferta. Al final imponen sus condiciones a quienes aportan los recursos, sus vehículos o su tiempo, a cambio de asegurarles cierto nivel de demanda debido al alcance global de sus plataformas y su capacidad tecnológica.
          • También, se han convertido en propietarias de gran cantidad de datos sobre los hábitos de movilidad de la población que ofrecen a operadores de transporte, a administraciones públicas o a cualquier empresa a la que puedan resultar útiles estos datos para sus políticas comerciales.

          En este sentido, los grandes retos de la movilidad compartida son:

          • Favorecer el desarrollo de plataformas de ámbito local o de plataformas locales conectadas que permitan una estructura de oferta menos concentrada y que proteja los intereses de los que aportan el recurso que se comparte y del propio territorio. En este sentido han surgido muchas alternativas a las grandes plataformas, normalmente, en forma de cooperativas (cooperativismo de plataforma).
          • Conseguir que los datos de movilidad que se generan a partir del uso de estas plataformas se utilicen en beneficio de la mayoría, puedan ser compartidos con las debidas garantías de privacidad y se conviertan en un recurso abierto para la mejora de las políticas públicas de movilidad. 
        • Movilidad eléctrica

          UN COMPLEMENTO A LA MOVILIDAD COLECTIVA, COMPARTIDA Y ACTIVA

          Los vehículos eléctricos son aquellos que están impulsados por un propulsor eléctrico alimentado por una batería que se carga a través de la red eléctrica.

          Desde la óptica de la movilidad sostenible, los vehículos eléctricos poseen ventajas importantes:

          • Reducen la contaminación y mejoran la calidad del aire. Sustituir un vehículo convencional por un vehículo eléctrico supone, de media, un ahorro de 1.500 kgCO2 al año.
          • Reducen el ruido. Cuando circulan no generan ningún tipo de ruido. No generan contaminación acústica
          • Tienen un coste de mantenimiento mínimo y generan menos residuos. El motor tiene, de media, un 90% de componentes menos que un propulsor a combustión, los frenos duran más y se reducen las sustituciones de filtros, líquidos y aceites.
          • Eficiencia energética. Los vehículos eléctricos poseen una eficiencia energética del 90%, frente al 38% de los motores diesel.

          Además, los avances tecnológicos y determinadas políticas públicas de subvenciones e incentivos están contribuyendo a reducir significativamente las tres barreras fundamentales que retrasan la implantación de los vehículos eléctricos: su alto precio, la escasez de infraestructuras de recarga y la falta de autonomía para trayectos largos.

           

          Los gobiernos están apostando firmemente para impulsar el desarrollo del vehículo eléctrico y, aprueban ayudas económicas para la adquisición de vehículos eléctricos y subvenciones para la instalación de puntos de recarga. Además, ofrecen ventajas a sus usuarios como reducciones en los precios de los peajes, facilidades para el aparcamiento, bonificaciones en los impuestos municipales o prioridad de acceso al centro de las ciudades.

           

          Simultáneamente, se aprueban medidas restrictivas para los coches más contaminantes. En España, a partir del año 2040, se prohibirá la venta de coches de gasolina, diésel, gas natural e híbridos con el objetivo que en el año 2050 todos los vehículos sean de cero emisiones. Todavía estamos muy alejados de otros países como Noruega, donde más de la mitad de los vehículos ya son eléctricos.

          Pero, desde los principios de la movilidad sostenible hay que tener en cuenta que:

          • La movilidad eléctrica no puede servir para simplemente sustituir el parque de automóviles de combustión por vehículos eléctricos. El apoyo al vehículo eléctrico debe acompañarse de políticas efectivas de movilidad sostenible orientadas a reducir la movilidad privada y apoyar el transporte público, la movilidad compartida y la movilidad peatonal y en bicicleta.
          • La fabricación de vehículos eléctricos contamina y emplea materiales escasos que pueden provocar tensiones similares a las que ha provocado la escasez del petróleo. La producción debe ser sostenible y ajustarse a un modelo de movilidad mucho menos intensiva en el uso del vehículo privado.
        • Accesibilidad

          EL DERECHO A MOVERSE

          La Accesibilidad de define como la CAPACIDAD DE DESPLAZARSE CON FACILIDAD Y SIN OBSTÁCULOS FÍSICOS a un determinado lugar. Es decir, la posibilidad de tener acceso.

           

          Aunque se inició originalmente como una necesidad básica de un único colectivo social, ha ido adquiriendo de una manera progresiva, un reconocimiento más amplio como elemento que MEJORA LA CALIDAD DE VIDA DE TODOS LOS CIUDADANOS.

           

          Desde el punto de vista poblacional, podemos decir que la accesibilidad es fundamental para un 10 % de la población, para un 40 % es necesario y para el 100 % es confortable.

           

          La accesibilidad ES UN DERECHO PERSONAL y, como tal, debe ser tratado para conseguir la equiparación de oportunidades. Todos los ciudadanos tienen derecho a acceder sin impedimentos y de forma segura a los espacios y equipamientos públicos, así como a los centros de trabajo y actividad económica donde desarrollan su labor profesional.

           

          Garantizar este derecho es fundamental para EVITAR SITUACIONES DE EXCLUSIÓN SOCIAL Y LABORAL debido a una planificación deficiente de los servicios de transporte público o a un diseño inadecuado de la vía pública.

           

          La norma UNE 170001-1:2007 de Accesibilidad Universal agrupa los requisitos de accesibilidad en cuatro categorías, conocidos como criterios DALCO. Son una herramienta de partida para identificar los aspectos a tener en cuenta para el diseño de entornos accesibles:

           

          D: DEAMBULACIÓN

          A: APREHENSIÓN

          L: LOCALIZACIÓN

          CO: COMUNICACIÓN

           

          El criterio de DEAMBULACIÓN se refiere a la acción de desplazarse, entrar o salir de un lugar. Implica actuar sobre la iluminación, los pavimentos y los espacios de circulación y maniobra o los cambios de plano.

          Por ejemplo, accesos con escaleras o largos recorridos sin zonas de descanso impiden el acceso a personas usuarias de silla de ruedas y andadores, pero también dificultan a personas con dificultades cardiorrespiratorias o a personas con carritos de bebé.

           

          La APREHENSIÓN Se refiere a las capacidades de aprehender, alcanzar y agarrar, y engloba no sólo el alcance manual, sino también el alcance auditivo y el visual.
          Afecta a los siguientes entornos y situaciones:

          • alcance manual: alcance de botoneras e interruptores, colocación de mecanismos, manillas y herrajes, grifos, pasamanos, asas, barras de apoyo,...
          • alcance visual: señalética, elección de colores, tamaño de textos,...
          • alcance auditivo: avisos por megafonía, señales de alarma, mostradores de atención al público,...

          El criterio de LOCALIZACIÓN corresponde a la acción de identificar o encontrar lugares y objetos, poder orientarse, comprender los espacios o planificar una ruta. Para ello debemos tener en cuenta la señalización y otros medios de localización.

          Este requisito puede referirse a espacios físicos en el caso de la identificación de los espacios que se pueden transitar, pero también al acceso, por ejemplo, a la información del transporte público.

           

          Y, por último, el criterio de la COMUNICACIÓN hace referencia a la transmisión, recepción e intercambio de información a través de distintos canales (oral, escrito, visual, auditivo, etc.).

          En este apartado estaría incluido todo lo referente a la señalética y a la cartelería, así como todos los sistemas de aviso, alarmas, megafonía, señalización táctil, folletos, planos, …

           

          Estos requisitos están relacionados entre sí y aparecen, en distinta medida, en todos los entornos y elementos: por ejemplo, en el diseño de una puerta encontramos requisitos de deambulación (dimensiones de la puerta) de aprehensión (diseño de la manilla) de localización (el usuario debe saber a donde lleva esa puerta antes de cruzarla) y de comunicación (el cartel de la puerta debe ser entendible).

        • Movilidad conectada

          TECNOLOGÍA Y DATOS AL SERVICIO DE LAS PERSONAS

          La INTERMODALIDAD consiste en la utilización de distintos y sucesivos medios de transporte que sean de fácil acceso para el usuario y que le permitan emprender un viaje con la menor de las incomodidades posibles.

           

          Poner en marcha una estrategia de movilidad intermodal significa poner al viajero en el centro (y no a las infraestructuras) para que modifique sus hábitos a favor de una movilidad eficiente y sostenible en la que el uso del vehículo privado y en propiedad se reduzca lo máximo posible. Sin embargo, para el viajero que tiene que enfrentarse a un creciente número de opciones, elegir la mejor forma de desplazarse puede resultar complicado. Aquí es donde interviene el concepto de la Movilidad como Servicio (MaaS).

          La Movilidad como Servicio (MaaS) es la integración y el acceso a distintos servicios de transporte (transporte público; uso compartido de coches; bicicletas, patinetes; taxis; etc.) en una única oferta digital de movilidad, en la que la movilidad activa (peatonal y en bicicleta) y un sistema de transporte público eficiente constituyen la base. El MaaS funciona como un servicio a medida que sugiere las soluciones más adecuadas, basándose en las necesidades de desplazamiento del usuario (que puede elegir, por ejemplo, el trayecto más corto, el más rápido, el más saludable o el menos contaminante). MaaS está disponible en cualquier momento e integra las funciones de planificación, reserva y pago, así como información del viaje en tiempo real, para facilitar la movilidad y evitar tener que disponer de un coche en propiedad.

           

          Para que los modelos de MaaS tengan éxito al ser implantados en un territorio han de tenerse en cuenta los siguientes aspectos:

           

          Colaboración

           

          MaaS se basa en la creación de asociaciones sólidas. Hay distintos operadores de transporte que colaboran como socios comerciales, junto con las autoridades a cargo de la planificación estratégica de la movilidad. En la creación de una solución de MaaS intervienen distintas capas de actores. El integrador es responsable de la integración de los datos de distintos operadores de transporte y datos de infraestructura, y el proveedor de MaaS construye la solución sobre la capa integrada.

           

          Infraestructuras


          Es indispensable preparar un sistema de circulación apto para acoger un modelo de MaaS. Se deben priorizar el transporte público o las bicicletas en detrimento de los vehículos privados. Además, se deben promover las infraestructuras adecuadas para facilitar el uso de patinetes eléctricos o bicis. Por último, es clave, la creación de intercambiadores multimodales desde los que los usuarios puedan acceder a distintas opciones de movilidad.

          Datos

           

          El integrador y proveedor de MaaS necesitan distintos juegos de datos provenientes de los operadores de infraestructuras y los operadores de transporte para crear una solución MaaS:

          • Datos de transporte: Los datos en tiempo real sobre la disponibilidad de los distintos servicio de movilidad.
          • Datos de acceso/emisión de billetes: Los datos para revender el acceso al servicio de movilidad, emisión de billetes móviles, reservas en línea, etc.
          • Datos de los viajeros: Se necesitan datos personales del viajero para autorizarlos a usar los servicios de movilidad (por ej., carnet de conducir en el caso del uso temporal de coches)
          • Datos de infraestructuras: Por ejemplo, disponibilidad de puntos de carga de los vehículos eléctricos, espacios de estacionamiento, condiciones de la carretera y niveles de congestión.

          El proveedor de MaaS debe compartir los datos de uso y de los clientes con la Autoridad y operadores de transporte, respetando las leyes de protección de datos. Esto refuerza el ecosistema en su conjunto y contribuye al desarrollo de mejores ciudades, lo que a su vez es beneficioso para MaaS.

           

          Incentivos

           

          El cambio hacía un modelo de MaaS requiere del apoyo constante de las instituciones través de medidas que incentiven la oferta y el uso de los nuevos sistemas de movilidad. Es necesario que se lleven a cabo políticas públicas de urbanismo que propongan un buen uso de los transportes públicos. Hay que emplear herramientas para controlar el tráfico de vehículos y el uso del coche privado, como restricciones de acceso, cobro de peajes, restricciones al estacionamiento y aumento de impuestos al vehículo en propiedad.

        • Movilidad y turismo

          NO PUEDE HABER TURISMO SOSTENIBLE SIN MOVILIDAD SOSTENIBLE

          La movilidad en entornos turísticos cuenta con enormes peculiaridades, cuyos problemas requieren soluciones a veces muy diferentes de las posibles o deseables en entornos convencionales.

           

          Asistimos a un cambio de tendencia en el turismo, que se ha visto, además, acelerado como consecuencia de la COVID-19, que prioriza un modelo turístico de calidad como elemento diferenciador frente a otros destinos turísticos. La mayor o menor calidad será percibida por los visitantes con relación al nivel de sostenibilidad del destino. Una mala gestión de la movilidad puede significar la destrucción de los atractivos turísticos, mientras que una buena gestión de la movilidad puede implicar la adición de valor e, incluso, la posibilidad de incrementar positivamente la diferenciación.

           

          Medidas que pueden favorecer una movilidad turística sostenible:

          • Implantar restricciones para entrar en vehículo privado a los centros históricos o para aproximarse a las zonas de mayor atracción turística. Para ello se precisa disponer de aparcamientos disuasorios y de servicios lanzadera a través de pequeñas guaguas con alta frecuencia que acerquen a los visitantes a las zonas de interés.
          • Racionalizar el alquiler de vehículos privados, ofreciendo alternativas de movilidad sostenible a los turistas en transporte colectivo, estableciendo sistemas tarifarios para las compañías de alquiler que deban incluir los costes medioambientales y favoreciendo el uso de vehículos eléctricos. Es necesario que los visitantes paguen el coste real de sus desplazamientos.
          • Favorecer la movilidad peatonal y en bicicleta ofreciendo itinerarios seguros y desarrollando sistemas de alquiler público de bicicletas en las zonas turísticas. Un territorio bike friendly y que invita a dar largos paseos añade atractivo al destino.
          • Informar  adecuadamente y mejorar la señalética para indicar al turista sus opciones de modos de movilidad disponibles.
          • Promover la intermodalidad, las plataformas locales de movilidad compartida y el desarrollo de servicios de movilidad conectada tipo MaaS.
          • Promover actividades turísticas que no favorezcan la concentración y distribuyan los flujos turísticos de forma más racional sobre el territorio, como el senderismo, el turismo cultural o el astroturismo.

          No puede haber turismo sostenible sin movilidad sostenible.

           

          Los modelos turísticos que favorecen la concentración de grandes flujos de turistas en poco espacio y tiempo son incompatibles con un destino responsable.

        • Movilidad y logística

          CONCILIAR CALIDAD DE VIDA Y NECESIDADES DE LA ECONOMÍA LOCAL

          La ciudad requiere del transporte de mercancías para funcionar. Alimentos, combustible y ropa ingresan en camiones y, del mismo modo, suelen salir los desechos. Estos vehículos son un tema crítico, pues contaminan el aire, incrementan los riesgos para los peatones y ciclistas, son ruidosos y dañan las calles.

           

          Las ciudades sostenibles necesitan asegurar servicios eficientes y, al tiempo, minimizar su impacto en las comunidades. Esto requiere de la aplicación de sistemas de logística inteligentes y la promoción de incentivos para el uso de vehículos menos contaminantes, más pequeños, lentos, silenciosos y seguros.

           

          El objetivo de las políticas de movilidad sostenible es garantizar una distribución de mercancías ágil, ordenada, con mínimo impacto medioambiental y que garantice el pleno desarrollo de las actividades económicas de la ciudad.

           

          Para ello es necesario:

          • Ordenar las condiciones operativas de la distribución urbana de mercancías, estableciendo la suficiente reserva de zonas de carga y descarga reguladas (en horario y tiempo de reparto) y optimizadas en su diseño funcional y localización, con el fin de reducir la duración de las operaciones y la distancia a los puntos de origen o finales de la mercancía.

          • Incentivar una distribución de mercancías compartida entre establecimientos, reduciendo el número de operaciones de reparto, así como promover una distribución organizada en vehículos de carga pequeña y menos contaminantes como cargo bicis.

          • Potenciar la vigilancia y hacer cumplir la normativa en materia de circulación y estacionamiento de vehículos pesados en el casco urbano de la ciudad.

          • Promover la construcción de centros logísticos de distribución en las afueras de las ciudades de los que puedan partir vehículos más ligeros y sostenibles para el reparto en los núcleos urbanos.

          • Liberar las vías de la ciudad de grandes vehículos pesados, incorporando la señalización pertinente al respecto

        • Movilidad sostenible y COVID-19

          LA CRISIS COMO OPORTUNIDAD

          La Covid-19 ha funcionado como un gran banco de pruebas para valorar los efectos que tendrían determinados cambios profundos en nuestros hábitos y modos de movilidad. Muchos de estos cambios han llegado para quedarse.

          • Mantener el teletrabajo y la flexibilidad horaria. Con más o menos dificultades muchos trabajadores se han adaptado a realizar su trabajo desde casa sin que ello haya repercutido en la productividad o en la calidad de los resultados. Muchas empresas han optado por no revertir esta situación que en principio parecía temporal. Gracias a la COVID-19 hemos descubierto que para desarrollar muchos trabajos no es necesario desplazarse diariamente a una oficina. La disminución de desplazamientos por motivo trabajo ha repercutido positivamente en la calidad del aire, en la reducción de ruido y en la disminución de problemas de congestión.
          • No olvidar los riesgos sobre la salud asociados al cambio climático. La COVID-19 nos ha mostrado con dureza uno de los principales efectos del cambio climático: la aparición de enfermedades asociadas a la pérdida de biodiversidad. Mitigar el cambio climático es una obligación ineludible, así como aumentar nuestra resiliencia social para adaptarnos con éxito al nuevo escenario sanitario. La movilidad privada es uno de los principales emisores de gases de efecto invernadero. Toca actuar de inmediato para transitar a modos de movilidad más sostenibles.
          • Asegurar la existencia de espacios públicos suficientes que permitan el distanciamiento físico. Al aire libre el riesgo de contagios es significativamente inferior al que se produce en espacios cerrados. Las ciudades no pueden ser invadidas de nuevo por los coches. Necesitamos recuperar el espacio público para las personas.
          • Seguir promoviendo la bicicleta como el modo de transporte más saludable y eficaz. Durante la pandemia la bicicleta se ha consolidado como el medio de transporte más eficaz para responder a las condiciones del nuevo escenario sanitario: favorece la actividad física, mantiene la distancia adecuada, ocupa poco espacio público, no contamina, es accesible a múltiples usuarios y tiene la máxima eficiencia en los desplazamientos cortos.
          • Potenciar la relocalización productiva y el comercio de proximidad. Con la COVID-19 hemos redescubierto la importancia de tener cerca lo necesario para satisfacer nuestras necesidades de alimentación, de consumo y de ocio y expansión. Necesitamos ciudades más compactas en las que no haya que desplazarse a grandes distancias para satisfacer las necesidades cotidianas. Y necesitamos reforzar la producción y las cadenas de valor cercanas que aseguren la disponibilidad de los recursos esenciales.
          • Recuperar la confianza en el transporte público. A pesar de que los datos demuestran que el transporte público no es un entorno especialmente de riesgo para los contagios, muchas personas han abandonado el transporte colectivo. Se necesita recuperar la confianza en el transporte público porque es el medio que garantiza el derecho a la movilidad. Hay que remarcar la necesidad de cumplir los protocolos sanitarios cuando lo usamos. Si lo hacemos, el riesgo de contagio es prácticamente inexistente.
        • Propuesta

          DECÁLOGO PARA UNA MOVILIDAD INSULAR SOSTENIBLE

          1. INTEGRAR Y COORDINAR LAS POLÍTICAS PÚBLICAS

           

          Integrar la movilidad sostenible en la ordenación del territorio y en la planificación y regulación urbanística desarrollando los mecanismos de coordinación y cooperación administrativa necesarios para promover ciudades compactas, accesibles, vivibles y sostenibles.

           

          Planificar con criterios de reducción de la dependencia respecto del vehículo privado y de las necesidades del transporte motorizado e introducir en la planificación urbanística métodos y normativas que garanticen la densidad de población, la complejidad y la mezcla de usos propios de los desarrollos urbanos (urbanismo de proximidad).

           

          2. PROMOVER EL TRANSPORTE COLECTIVO Y LA MOVILIDAD ACTIVA Y DESINCENTIVAR EL USO DEL VEHÍCULO PRIVADO MOTORIZADO

           

          Priorizar caminar, ir en bicicleta, el transporte público y las formas eficientes de movilidad compartida, así como la intermodalidad y la conexión de estos modos sostenibles de transporte.

           

          Minimizar el espacio vial y de estacionamiento por persona y maximizar el uso de cada vehículo.

           

          Promover sistemas innovadores que favorezcan un uso más racional del vehículo motorizado privado, como el coche multiusuario o el coche compartido.

           

          Establecer medidas disuasorias para la utilización del vehículo privado como restricciones de entrada a las ciudades o de aparcamiento.

           

          Favorecer la reducción de desplazamientos incentivando el teletrabajo o avanzando en la digitalización de los servicios o trámites administrativos.

           

          3. RACIONALIZAR LAS INVERSIONES

           

          Analizar la planificación y el desarrollo de infraestructuras y servicios de transporte con criterios de sostenibilidad.

           

          Promover inversiones que favorezcan el transporte colectivo y la movilidad activa como carriles o vías reservadas o de uso prioritario para el transporte público, las bicicletas o los peatones.

           

          Impulsar las tecnologías que permitan disponer de servicios de movilidad integrados y conectados.

           

          Impulsar las inversiones que favorezcan la intermodalidad

           

          Reforzar la inversión en el mantenimiento de las infraestructuras viarias existentes más que en el desarrollo de nuevas infraestructuras.

           

          4. PROMOVER UN MODELO TURÍSTICO RESPONSABLE

           

          Promover un modelo turístico que no intensifique el uso del vehículo privado o que agrave los problemas de congestión y contaminación. El turismo no puede ser responsable sin movilidad sostenible.

           

          Evitar la destrucción de los atractivos turísticos promoviendo una buena gestión de la movilidad turística que suponga la adición de valor y la diferenciación del destino.

           

          5. FORMAR Y SENSIBILIZAR

           

          Promover una política intensa de educación ambiental en materia de movilidad sostenible.

          Desarrollar actividades de formación y sensibilización dirigida a todos los grupos y sectores sociales, con el objetivo de modificar los hábitos de movilidad más impactantes sobre el medio ambiente y la calidad de vida en las ciudades, guiándolos por cauces más sostenibles.

           

          6. ASEGURAR LA EQUIDAD Y LA INCLUSIÓN

           

          Establecer un sistema de transporte colectivo eficiente y accesible para todos y que no discrimine a quienes no puedan hacer frente a las restricciones o desincentivos que se establezcan para el uso del vehículo privado.

           

          Atender adecuadamente a las condiciones de movilidad de las personas con discapacidad.

          Ajustar los sistemas de transporte a la demanda en zonas de baja densidad de población, especialmente en los núcleos rurales y en los alejados de los centros y núcleos urbanos.

           

          7. PROMOVER LA PARTICIPACIÓN ACTIVA DE LA CIUDADANÍA

           

          Favorecer e impulsar la participación efectiva de la ciudadanía en la planificación, diseño e implementación de las políticas de movilidad sostenible teniendo en cuanta que estas deben ajustarse a las peculiaridades ce cada territorio y a las necesidades concretas de sus habitantes y que las políticas de movilidad son claves para asegurar la igualdad de oportunidades y el acceso de todos al trabajo, al ocio y a las actividades esenciales de la vida cotidiana.

           

          8. TRANSITAR A UN SISTEMA DE MOVILIDAD DE CERO EMISIONES Y ENERGÍA RENOVABLE

           

          Acelerar la transición a vehículos de cero emisiones y desarrollar las inversiones necesarias para que los vehículos eléctricos puedan tener propulsión que provenga de energía renovable para maximizar los beneficios climáticos y de calidad del aire.

           

          9. INTERNALIZAR LOS COSTES SOCIALES Y MEDIOAMBIENTALES DE LA MOVILIDAD

           

          Adecuar progresivamente el sistema de cargas y tarifas directas sobre la movilidad a un esquema que integre las externalidades, que equipare transporte público y privado en lo que concierne a los costes de producción y utilización de los sistemas, y que regule la accesibilidad ordenada al núcleo urbano y al centro de las ciudades y disuada de hacer un uso poco racional del vehículo privado.

           

          10. PROMOVER EL DESARROLLO DE LA TECNOLOGÍA Y LOS DATOS ABIERTOS

           

          Impulsar las tecnologías para el desarrollo de la movilidad compartida y las tecnologías para la conexión de los servicios de movilidad integrando los procesos de planificación de los desplazamientos, reserva, emisión de títulos de transporte y pago en una sola aplicación.

           

          Asegurar que la infraestructura de datos que subyace a los servicios compartidos o conectados de transporte sean accesibles y permitan la interoperabilidad para el desarrollo de aplicaciones de movilidad y el diseño de políticas públicas de movilidad más eficientes a la vez que se garantiza el derecho a la privacidad.

        © 2019

        Términos y Condiciones
        Políticas de Privacidad
          Todos los artículos
          ×
          ×
          Términos y Condiciones
          Aviso Legal
          Identificación y Titularidad
          En cumplimiento del artículo 10 de la Ley 34/2002, de 11 de julio, de Servicios de la Sociedad de la Información y Comercio Electrónico, el Titular expone sus datos identificativos.
          •	Titular: Seedwind System S.L.
          •	NIF: B76563790
          Domicilio: Paseo Eugenio López, 6 -2ºG, 38280 Tegueste, S/C de Tenerife, Islas Canarias – España.
          •	Correo electrónico: info@seedwind.eu
          •	Sitio Web: https://www.seedwind.eu
          Finalidad
          La finalidad del sitio Web https://www.seedwind.eu es información sobre consultorías medioambientales y de aviación.
          Condiciones de Uso
          La utilización del sitio Web te otorga la condición de Usuario, e implica la aceptación completa de todas las cláusulas y condiciones de uso incluidas en las páginas:
          •	Aviso Legal
          •	Política de Privacidad
          •	Política de Cookies
          Si no estás conforme con todas y cada una de estas cláusulas y condiciones te abstendrás de utilizar este sitio Web.
          El acceso a este sitio Web no supone, en modo alguno, el inicio de una relación comercial con Seedwind System S.L.
          A través de este sitio Web, el Titular te facilita el acceso y la utilización de diversos contenidos que el Titular o sus colaboradores han publicado por medio de Internet.
          A tal efecto, te obligas y comprometes a NO utilizar cualquiera de los contenidos del sitio Web con fines o efectos ilícitos, prohibidos en este Aviso Legal o por la legislación vigente, lesivos de los derechos e intereses de terceros, o que de cualquier forma puedan dañar, inutilizar, sobrecargar, deteriorar o impedir la normal utilización de los contenidos, los equipos informáticos o los documentos, archivos y toda clase de contenidos almacenados en cualquier equipo informático propios o contratados por Seedwind System S.L., de otros usuarios o de cualquier usuario de Internet.
          Medidas de seguridad
          Los datos personales que facilites al Titular pueden ser almacenados en bases de datos automatizadas o no, cuya titularidad corresponde en exclusiva a Seedwind System S.L., que asume todas las medidas de índole técnica, organizativa y de seguridad que garantizan la confidencialidad, integridad y calidad de la información contenida en las mismas de acuerdo con lo establecido en la normativa vigente en protección de datos.
          No obstante, debes ser consciente de que las medidas de seguridad de los sistemas informáticos en Internet no son enteramente fiables y que, por tanto el Titular no puede garantizar la inexistencia de virus u otros elementos que puedan producir alteraciones en los sistemas informáticos (software y hardware) del Usuario o en sus documentos electrónicos y ficheros contenidos en los mismos aunque el Titular pone todos los medios necesarios y toma las medidas de seguridad oportunas para evitar la presencia de estos elementos dañinos.
          Datos personales
          Puedes consultar toda la información relativa al tratamiento de datos personales que recoge el Titular en la página de Política de Privacidad.
          Contenidos
          El Titular ha obtenido la información, el contenido multimedia y los materiales incluidos en el sitio Web de fuentes que considera fiables, pero, si bien ha tomado todas las medidas razonables para asegurar que la información contenida es correcta, el Titular no garantiza que sea exacta, completa o actualizada. Seedwind System S.L. declina expresamente cualquier responsabilidad por error u omisión en la información contenida en las páginas de este sitio Web.
          Queda prohibido transmitir o enviar a través del sitio Web cualquier contenido ilegal o ilícito, virus informáticos, o mensajes que, en general, afecten o violen derechos del Titular o de terceros.
          Los contenidos de https://www.seedwind.eu tienen únicamente una finalidad informativa y bajo ninguna circunstancia deben usarse ni considerarse como oferta de venta, solicitud de una oferta de compra ni recomendación para realizar cualquier otra operación, salvo que así se indique expresamente.
          Seedwind System S.L. se reserva el derecho a modificar, suspender, cancelar o restringir el contenido de https://www.seedwind.eu, los vínculos o la información obtenida a través del sitio Web, sin necesidad de previo aviso.
          Seedwind System S.L. no es responsable de los daños y perjuicios que pudieran derivarse de la utilización de la información del sitio Web o de la contenida en las redes sociales del Titular.
          Política de cookies
          En la página Política de Cookies puedes consultar toda la información relativa a la política de recogida y tratamiento de las cookies.
          Enlaces a otros sitios Web
          El Titular puede proporcionarte acceso a sitios Web de terceros mediante enlaces con la finalidad exclusiva de informarte sobre la existencia de otras fuentes de información en Internet en las que podrás ampliar los datos ofrecidos en el sitio Web.
          Estos enlaces a otros sitios Web no suponen en ningún caso una sugerencia o recomendación para que visites las páginas web de destino, que están fuera del control del Titular, por lo que Seedwind System S.L. no es responsable del contenido de los sitios web vinculados ni del resultado que obtengas al seguir los enlaces.
          Asimismo, Seedwind System S.L. no responde de los links o enlaces ubicados en los sitios web vinculados a los que te proporciona acceso.
          El establecimiento del enlace no implica en ningún caso la existencia de relaciones entre Seedwind System S.L. y el propietario del sitio en el que se establezca el enlace, ni la aceptación o aprobación por parte del Titular de sus contenidos o servicios.
          Si accedes a un sitio Web externo desde un enlace que encuentres en https://www.seedwind.eu deberás leer la propia política de privacidad del otro sitio web que puede ser diferente de la de este sitio Web.
          Propiedad intelectual e industrial
          Todos los derechos están reservados.
          Todo acceso a este sitio Web está sujeto a las siguientes condiciones: la reproducción, almacenaje permanente y la difusión de los contenidos o cualquier otro uso que tenga finalidad pública o comercial queda expresamente prohibida sin el consentimiento previo expreso y por escrito de Seedwind System S.L.
          Limitación de responsabilidad
          La información y servicios incluidos o disponibles a través de este sitio Web pueden incluir incorrecciones o errores tipográficos. De forma periódica el Titular incorpora mejoras y/o cambios a la información contenida y/o los Servicios que puede introducir en cualquier momento.
          El Titular no declara ni garantiza que los servicios o contenidos sean interrumpidos o que estén libres de errores, que los defectos sean corregidos, o que el servicio o el servidor que lo pone a disposición estén libres de virus u otros componentes nocivos sin perjuicio de que el Titular realiza todos los esfuerzos en evitar este tipo de incidentes.
          Seedwind System S.L. declina cualquier responsabilidad en caso de que existan interrupciones o un mal funcionamiento de los Servicios o contenidos ofrecidos en Internet, cualquiera que sea su causa. Asimismo, el Titular no se hace responsable por caídas de la red, pérdidas de negocio a consecuencia de dichas caídas, suspensiones temporales de fluido eléctrico o cualquier otro tipo de daño indirecto que te pueda ser causado por causas ajenas al Titular.
          Antes de tomar decisiones y/o acciones con base a la información incluida en el sitio Web, el Titular te recomienda comprobar y contrastar la información recibida con otras fuentes.
          Jurisdicción
          Este Aviso Legal se rige íntegramente por la legislación española.
          Siempre que no haya una norma que obligue a otra cosa, para cuantas cuestiones se susciten sobre la interpretación, aplicación y cumplimiento de este Aviso Legal, así como de las reclamaciones que puedan derivarse de su uso, las partes acuerdan someterse a los Jueces y Tribunales de la provincia de Santa Cruz de Tenerife, con renuncia expresa de cualquier otra jurisdicción que pudiera corresponderles.
          Contacto
          En caso de que tengas cualquier duda acerca de estas Condiciones legales o quieras realizar cualquier comentario sobre este sitio Web, puedes enviar un mensaje de correo electrónico a la dirección info@seedwin.eu.
          ×
          Políticas de Privacidad
          Política de Privacidad
          Seedwind System S.L. te informa sobre su Política de Privacidad respecto del tratamiento y protección de los datos de carácter personal de los usuarios y clientes que puedan ser recabados por la navegación o contratación de servicios a través del sitio Web https://www.seedwind.eu.
          En este sentido, Seedwind System S.L. garantiza el cumplimiento de la normativa vigente en materia de protección de datos personales, reflejada en la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y de Garantía de Derechos Digitales (LOPD GDD). Cumple también con el Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de abril de 2016 relativo a la protección de las personas físicas (RGPD).
          El uso de sitio Web implica la aceptación de esta Política de Privacidad así como las condiciones incluidas en el Aviso Legal.
          Identidad del responsable
          •	Titular: Seedwind System S.L.
          •	NIF: B76563790
          •	Domicilio: Paseo Eugenio López, 6 -2ºG, 38280 Tegueste, S/C de Tenerife, Islas Canarias – España.
          •	Correo electrónico: info@seedwind.eu
          •	Sitio Web: https://www.seedwind.eu
          Principios aplicados en el tratamiento de datos
          En el tratamiento de tus datos personales, el Titular aplicará los siguientes principios que se ajustan a las exigencias del nuevo reglamento europeo de protección de datos (RGPD):
          •	Principio de licitud, lealtad y transparencia: El Titular siempre requerirá el consentimiento para el tratamiento de los datos personales que puede ser para uno o varios fines específicos sobre los que el Titular informará al Usuario previamente con absoluta transparencia.
          •	Principio de minimización de datos: El Titular solicitará solo los datos estrictamente necesarios para el fin o los fines que los solicita.
          •	Principio de limitación del plazo de conservación: El Titular mantendrá los datos personales recabados durante el tiempo estrictamente necesario para el fin o los fines del tratamiento. El Titular informará al Usuario del plazo de conservación correspondiente según la finalidad.
          En el caso de suscripciones, el Titular revisará periódicamente las listas y eliminará aquellos registros inactivos durante un tiempo considerable.
          •	Principio de integridad y confidencialidad: Los datos personales recabados serán tratados de tal manera que su seguridad, confidencialidad e integridad esté garantizada.
          El Titular toma las precauciones necesarias para evitar el acceso no autorizado o uso indebido de los datos de sus usuarios por parte de terceros.
          Obtención de datos personales
          Para navegar por https://www.seedwind.eu no es necesario que facilites ningún dato personal.
          Los casos en los que sí proporcionas tus datos personales son los siguientes:
          Derechos
          El Titular te informa que sobre tus datos personales tienes derecho a:
          •	Solicitar el acceso a los datos almacenados.
          •	Solicitar una rectificación o la cancelación.
          •	Solicitar la limitación de su tratamiento.
          •	Oponerte al tratamiento.
          No puedes ejercitar el derecho a la portabilidad de los datos.
          El ejercicio de estos derechos es personal y por tanto debe ser ejercido directamente por el interesado, solicitándolo directamente al Titular, lo que significa que cualquier cliente, suscriptor o colaborador que haya facilitado sus datos en algún momento, puede dirigirse a Seedwind System S.L. y pedir información sobre los datos que tiene almacenados y cómo los ha obtenido, solicitar la rectificación de los mismos, oponerse al tratamiento, limitar su uso o solicitar la cancelación de esos datos en los ficheros del Titular.
          Para ejercitar tus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición tienes que enviar un correo electrónico a info@seedwind.eu com junto con la prueba válida en derecho como una fotocopia del D.N.I. o equivalente.
          Tienes derecho a la tutela judicial efectiva y a presentar una reclamación ante la autoridad de control, en este caso, la Agencia Española de Protección de Datos, si consideras que el tratamiento de datos personales que te conciernen infringe el Reglamento.
          Finalidad del tratamiento de datos personales
          Cuando te conectas al sitio Web para mandar un correo al Titular, solicitas información a Seedwind System S.L., estás facilitando información de carácter personal de la que el responsable es Seedwind System S.L. Esta información puede incluir datos de carácter personal como pueden ser tu dirección IP, nombre y apellidos, dirección física, dirección de correo electrónico, número de teléfono, y otra información. Al facilitar esta información, das tu consentimiento para que tu información sea recopilada, utilizada, gestionada y almacenada por — Seedwind System S.L. — sólo como se describe en el Aviso Legal y en la presente Política de Privacidad.
          Los datos personales y la finalidad del tratamiento por parte del Titular es diferente según el sistema de captura de información:
          Existen otras finalidades por las que el Titular trata datos personales:
          •	Para garantizar el cumplimiento de las condiciones recogidas en el Aviso Legal y en la ley aplicable. Esto puede incluir el desarrollo de herramientas y algoritmos que ayuden a este sitio Web a garantizar la confidencialidad de los datos personales que recoge.
          •	Para apoyar y mejorar los servicios que ofrece este sitio Web.
          •	Para analizar la navegación de los usuarios. El Titular recoge otros datos no identificativos que se obtienen mediante el uso de cookies que se descargan en el ordenador del Usuario cuando navega por el sitio Web cuyas caracterísiticas y finalidad están detalladas en la Política de Cookies .
          •	Para gestionar las redes sociales. Seedwind System S.L. tiene presencia en redes sociales. Si te haces seguidor en las redes sociales del Titular el tratamiento de los datos personales se regirá por este apartado, así como por aquellas condiciones de uso, políticas de privacidad y normativas de acceso que pertenezcan a la red social que proceda en cada caso y que has aceptado previamente.
          Puedes consultar las políticas de privacidad de las principales redes sociales en estos enlaces:
          •	Facebook
          •	Twitter
          •	Linkedin
          •	YouTube
          •	Instagram
          El Titular tratará tus datos personales con la finalidad de administrar correctamente su presencia en la red social, informarte de sus actividades, productos o servicios, así como para cualquier otra finalidad que las normativas de las redes sociales permitan.
          En ningún caso el Titular utilizará los perfiles de seguidores en redes sociales para enviar publicidad de manera individual.
          Seguridad de los datos personales
          Para proteger tus datos personales, el Titular toma todas las precauciones razonables y sigue las mejores prácticas de la industria para evitar su pérdida, mal uso, acceso indebido, divulgación, alteración o destrucción de los mismos.
          El sitio Web está alojado en Strikingly. La seguridad de los datos está garantizada, ya que toman todas las medidas de seguridad necesarias para ello. Puedes consultar su política de privacidad para tener más información.
          Seedwind System S.L. informa al Usuario de que sus datos personales no serán cedidos a terceras organizaciones, con la salvedad de que dicha cesión de datos esté amparada en una obligación legal o cuando la prestación de un servicio implique la necesidad de una relación contractual con un encargado de tratamiento. En este último caso, sólo se llevará a cabo la cesión de datos al tercero cuando Seedwind System S.L. disponga del consentimiento expreso del Usuario.
          Sin embargo, en algunos casos se pueden realizar colaboraciones con otros profesionales, en esos casos, se requerirá consentimiento al Usuario informando sobre la identidad del colaborador y la finalidad de la colaboración. Siempre se realizará con los más estrictos estándares de seguridad.
          Contenido de otros sitios web
          Las páginas de este sitio Web pueden incluir contenido incrustado (por ejemplo, vídeos, imágenes, artículos, etc.). El contenido incrustado de otras web se comporta exactamente de la misma manera que si hubieras visitado la otra web.
          Estos sitios Web pueden recopilar datos sobre ti, utilizar cookies, incrustar un código de seguimiento adicional de terceros, y supervisar tu interacción usando este código.
          Política de Cookies
          Para que este sitio Web funcione correctamente necesita utilizar cookies, que es una información que se almacena en tu navegador web.
          En la página Política de Cookies puedes consultar toda la información relativa a la política de recogida, la finalidad y el tratamiento de las cookies.
          Legitimación para el tratamiento de datos
          La base legal para el tratamiento de tus datos es: el consentimiento.
          Para contactar con el Titular, realizar comentarios en este sitio Web tienes que aceptar la presente Política de Privacidad.
          Categorías de datos personales
          Las categorías de datos personales que trata el Titular son:
          •	Datos identificativos.
          •	No se tratan categorías de datos especialmente protegidos.
          Conservación de datos personales
          Los datos personales que proporciones al Titular se conservarán hasta que solicites su supresión.
          Destinatarios de datos personales
          •	Google Analytics es un servicio de analítica web prestado por Google, Inc., una compañía de Delaware cuya oficina principal está en 1600 Amphitheatre Parkway, Mountain View (California), CA 94043, Estados Unidos ("Google").
          Más información en: https://analytics.google.com
          Google Analytics utiliza "cookies", que son archivos de texto ubicados en tu ordenador, para ayudar al Titular a analizar el uso que hacen los Usuarios del sitio Web. La información que genera la cookie acerca del uso del sitio Web (incluyendo la dirección IP) será directamente transmitida y archivada por Google en los servidores de Estados Unidos.
          En la página de Política de privacidad de Google se explica cómo Google gestiona la privacidad en lo que respecta al uso de las cookies y otra información.
          También puedes ver una lista de los tipos de cookies que utiliza Google y sus colaboradores y toda la información relativa al uso que hacen de las cookies publicitarias.
          Navegación Web
          Al navegar por https://www.seedwind.eu se pueden recoger datos no identificativos, que pueden incluir, la dirección IP, geolocalización, un registro de cómo se utilizan los servicios y sitios, hábitos de navegación y otros datos que no pueden ser utilizados para identificarte.
          El sitio Web utiliza los siguientes servicios de análisis de terceros:
          •	Google Analytics
          El Titular utiliza la información obtenida para obtener datos estadísticos, analizar tendencias, administrar el sitio, estudiar patrones de navegación y para recopilar información demográfica.
          Exactitud y veracidad de los datos personales
          Te comprometes a que los datos facilitados al Titular sean correctos, completos, exactos y vigentes, así como a mantenerlos debidamente actualizados.
          Como Usuario del sitio Web eres el único responsable de la veracidad y corrección de los datos remitidos al sitio Web exonerando a Seedwind System S.L.de cualquier responsabilidad al respecto.
          Aceptación y consentimiento
          Como Usuario del sitio Web declaras haber sido informado de las condiciones sobre protección de datos de carácter personal, aceptas y consientes el tratamiento de los mismos por parte de Seedwind System S.L.en la forma y para las finalidades indicadas en esta Política de Privacidad.
          Revocabilidad
          Para ejercitar tus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición tienes que enviar un correo electrónico a info@seedwind.eu junto con la prueba válida en derecho como una fotocopia del D.N.I. o equivalente.
          El ejercicio de estos derechos no incluye ningún dato que Seedwind System S.L. esté obligado a conservar con fines administrativos, legales o de seguridad.
          Cambios en la Política de Privacidad
          El Titular se reserva el derecho a modificar la presente Política de Privacidad para adaptarla a novedades legislativas o jurisprudenciales, así como a prácticas de la industria.
          Estas políticas estarán vigentes hasta que sean modificadas por otras debidamente publicadas.
          Uso de cookies
          Utilizamos cookies para garantizar una experiencia de navegación fluida. Al continuar, asumimos que acepta el uso de cookies.
          Saber Más