thumbnail image

 

 

  • Home
  • Área de Movilidad Sostenible 
    • Saludo
    • Funciones del Área
    • Movilidad Sostenible
    • Decálogo/Propuesta
    • Pequeña Guía
  • PMUS La Laguna 
    • Qué es un PMUS y para qué sirve
    • El PMUS de La Laguna
  • Zonas de Bajas Emisiones (ZBE) 
    • Zonas de Bajas Emisiones
    • ZBE La Laguna
  • La Laguna en bici 
    • Por qué La Laguna en bici
    • Aparcabicis
    • Carril bici
    • Bici Registro
    • Acércate y pedalea
    • Pedaleando en la escuela
    • Cicloturismo
    • Sistema Público de Bicicletas
  • La Laguna a pie 
    • Reconquistar el espacio público
    • Accesibilidad
    • Heraclio y el urbanismo táctico
    • Movilidad escolar
    • Metrominuto
    • Iniciativa Ciudades 30
  • Transporte público 
    • Transporte público colectivo
    • El sector del Taxi
    • Me muevo en guagua o en tranvía
  • Movilidad eléctrica 
    • Un complemento de otros modos
    • Puntos de Recarga
  • Participa 
    • Participación y Movilidad
    • ¿Hablamos?
  • SEM y otros eventos 
    • Semana Europea de la Movilidad
    • Procesos en curso
    • SEM 2022
    • Otros eventos
  • Recursos y descargas
  • Ecosistema de la Movilidad
  • Alianzas y colaboraciones
  • Noticias
  • Contacto
  • …  
    • Home
    • Área de Movilidad Sostenible 
      • Saludo
      • Funciones del Área
      • Movilidad Sostenible
      • Decálogo/Propuesta
      • Pequeña Guía
    • PMUS La Laguna 
      • Qué es un PMUS y para qué sirve
      • El PMUS de La Laguna
    • Zonas de Bajas Emisiones (ZBE) 
      • Zonas de Bajas Emisiones
      • ZBE La Laguna
    • La Laguna en bici 
      • Por qué La Laguna en bici
      • Aparcabicis
      • Carril bici
      • Bici Registro
      • Acércate y pedalea
      • Pedaleando en la escuela
      • Cicloturismo
      • Sistema Público de Bicicletas
    • La Laguna a pie 
      • Reconquistar el espacio público
      • Accesibilidad
      • Heraclio y el urbanismo táctico
      • Movilidad escolar
      • Metrominuto
      • Iniciativa Ciudades 30
    • Transporte público 
      • Transporte público colectivo
      • El sector del Taxi
      • Me muevo en guagua o en tranvía
    • Movilidad eléctrica 
      • Un complemento de otros modos
      • Puntos de Recarga
    • Participa 
      • Participación y Movilidad
      • ¿Hablamos?
    • SEM y otros eventos 
      • Semana Europea de la Movilidad
      • Procesos en curso
      • SEM 2022
      • Otros eventos
    • Recursos y descargas
    • Ecosistema de la Movilidad
    • Alianzas y colaboraciones
    • Noticias
    • Contacto
  • Buscar

 

 

  • Home
  • Área de Movilidad Sostenible 
    • Saludo
    • Funciones del Área
    • Movilidad Sostenible
    • Decálogo/Propuesta
    • Pequeña Guía
  • PMUS La Laguna 
    • Qué es un PMUS y para qué sirve
    • El PMUS de La Laguna
  • Zonas de Bajas Emisiones (ZBE) 
    • Zonas de Bajas Emisiones
    • ZBE La Laguna
  • La Laguna en bici 
    • Por qué La Laguna en bici
    • Aparcabicis
    • Carril bici
    • Bici Registro
    • Acércate y pedalea
    • Pedaleando en la escuela
    • Cicloturismo
    • Sistema Público de Bicicletas
  • La Laguna a pie 
    • Reconquistar el espacio público
    • Accesibilidad
    • Heraclio y el urbanismo táctico
    • Movilidad escolar
    • Metrominuto
    • Iniciativa Ciudades 30
  • Transporte público 
    • Transporte público colectivo
    • El sector del Taxi
    • Me muevo en guagua o en tranvía
  • Movilidad eléctrica 
    • Un complemento de otros modos
    • Puntos de Recarga
  • Participa 
    • Participación y Movilidad
    • ¿Hablamos?
  • SEM y otros eventos 
    • Semana Europea de la Movilidad
    • Procesos en curso
    • SEM 2022
    • Otros eventos
  • Recursos y descargas
  • Ecosistema de la Movilidad
  • Alianzas y colaboraciones
  • Noticias
  • Contacto
  • …  
    • Home
    • Área de Movilidad Sostenible 
      • Saludo
      • Funciones del Área
      • Movilidad Sostenible
      • Decálogo/Propuesta
      • Pequeña Guía
    • PMUS La Laguna 
      • Qué es un PMUS y para qué sirve
      • El PMUS de La Laguna
    • Zonas de Bajas Emisiones (ZBE) 
      • Zonas de Bajas Emisiones
      • ZBE La Laguna
    • La Laguna en bici 
      • Por qué La Laguna en bici
      • Aparcabicis
      • Carril bici
      • Bici Registro
      • Acércate y pedalea
      • Pedaleando en la escuela
      • Cicloturismo
      • Sistema Público de Bicicletas
    • La Laguna a pie 
      • Reconquistar el espacio público
      • Accesibilidad
      • Heraclio y el urbanismo táctico
      • Movilidad escolar
      • Metrominuto
      • Iniciativa Ciudades 30
    • Transporte público 
      • Transporte público colectivo
      • El sector del Taxi
      • Me muevo en guagua o en tranvía
    • Movilidad eléctrica 
      • Un complemento de otros modos
      • Puntos de Recarga
    • Participa 
      • Participación y Movilidad
      • ¿Hablamos?
    • SEM y otros eventos 
      • Semana Europea de la Movilidad
      • Procesos en curso
      • SEM 2022
      • Otros eventos
    • Recursos y descargas
    • Ecosistema de la Movilidad
    • Alianzas y colaboraciones
    • Noticias
    • Contacto
  • Buscar
  • La movilidad y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

    En 2015, la ONU aprobó la Agenda 2030 sobre el Desarrollo Sostenible, una oportunidad para que los países y sus sociedades emprendan un nuevo camino con el que mejorar la vida de todos, sin dejar a nadie atrás. La Agenda cuenta con 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, que incluyen desde la eliminación de la pobreza hasta el combate al cambio climático, la educación, la igualdad de la mujer, la defensa del medio ambiente o el diseño de nuestras ciudades.

     

    Estos 17 objetivos no incluyen de forma explícita el derecho a la movilidad, pero la movilidad sostenible es imprescindible para poder avanzar en la consecución de la mayoría de ellos. Es básica para:

    • el “ODS-7 Energía asequible y no contaminante”, ya que el transporte es responsable del 29% de los gases de efecto invernadero, 
    • el “ODS-9 Industria, innovación e infraestructura”, ya que el derecho a la movilidad sostenible requiere la disposición de infraestructuras resilientes, y,
    • el “ODS-11 Ciudades y comunidades sostenibles”, que engloba, entre otras cuestiones, la necesidad de mejorar la seguridad vial y disponer de un sistema de transporte público

    Además, se alinea con el ODS- 3 “Salud y bienestar”, el ODS-10 “Reducción de las desigualdades” y el ODS-13 “Acción por el clima”, al buscar una movilidad de calidad, sostenible, responsable con el medioambiente, que redunde en la calidad de vida y permita ofrecer oportunidades a los ciudadanos y las ciudadanas al asegurar su derecho a la movilidad y, tangencialmente, con los ODS 12, 14 y 15, referidos a “Producción y Consumos Sostenibles” (por el uso racional de materiales), “Vida Submarina” (por el impacto de la actividad de transporte marítimo y las infraestructuras asociadas) y “Vida de los Ecosistema Terrestres” (por la ocupación del territorio, el efecto barrera y colisiones aéreas y atropellos de fauna).

    Movilidad y Agenda Canaria de Desarrollo Sostenible

     

    La Agenda Canaria de Desarrollo Sostenible 2030 (ACDS 2030) es el documento resultante del proceso de contextualización (o localización) de la Agenda 2030 de la ONU en Canarias, y recoge las metas específicas del archipiélago para la consecución de los 17 ODS.

     

    Respecto a la movilidad sostenible, la ACDS recoge las siguientes metas:

     

    Meta Canaria 11.2.1. Ampliar el número de personas que acceden al transporte público en todas las islas, desarrollando Planes de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) y prestando especial atención a los colectivos en riesgo de exclusión y/o pobreza, personas con discapacidad y movilidad reducida.

    Meta Canaria 11.2.2. Implementar una estrategia integral de digitalización del transporte, que favorezca la correcta gestión de los datos y el desarrollo de plataformas y rutas inteligentes, y un modelo de movilidad sostenible e inclusiva.

    Meta Canaria 11.2.3. Implementar una estrategia que promueva un sistema de transporte medioambientalmente sostenible que reduzca su huella ambiental y en el territorio.

    Meta Canaria 11.2.4. Mejorar la seguridad vial en Canarias, en especial en las grandes ciudades con mayor tráfico rodado.

    Meta Canaria 11.2.5. Fomentar la consolidación de un sistema transporte insular e interinsular resiliente, asequible y accesible para todas las personas del archipiélago canario.

    Agenda Urbana

     

    La Agenda Urbana es un documento estratégico que traslada al contexto local los objetivos planteados en las Agendas Urbanas de Naciones Unidas, de la Unión Europea y de la Agenda Urbana Española (AUE). Es el documento estratégico básico para localizar los ODS y adaptarlos a las circunstancias específicas de cada territorio.

     

    La AUE propone un marco estratégico y un sistema de indicadores que abarcan múltiples factores de sostenibilidad ambiental, social y económica, y que pueden ser de utilidad a las Entidades Locales para elaborar sus Planes de Acción.

     

    Aunque no es obligatorio para los entes locales elaborar su Agenda Urbana si que resulta conveniente para que los municipios trabajen con un horizonte de medio/largo plazo que permita orientar y ordenar sus políticas públicas en torno a objetivos e indicadores de seguimiento compartidos que trasciendan al ciclo electoral. Además, disponer de Agenda Urbana puede facilitar el acceso a subvenciones europeas.

    La Agenda Urbana Española recoge como objetivo estratégico nº 5 favorecer la proximidad y la movilidad sostenible. Dicho objetivo estratégico se concreta en dos objetivos específicos:

    • Favorecer la CIUDAD DE PROXIMIDAD que incluye 10 líneas de actuación
    • Potenciar MODOS DE TRANSPORTE SOSTENIBLE con 12 líneas de actuación

    FAVORECER LA CIUDAD DE PROXIMIDAD

    1. Fomentar un modelo urbano de usos mixtos que reduzca distancias en los viajes dentro de la ciudad.
    2. Promover la conectividad urbana y la accesibilidad universal, con patrones de proximidad entre la residencia y el trabajo, para limitar las exigencias de movilidad.
    3. Establecer en los instrumentos de ordenación un reparto equilibrado del espacio urbano destinado a movilidad motorizada y no motorizada, acorde con las políticas de desarrollo sostenible de las ciudades.
    4. Priorizar, en la medida de lo posible, la ciudad para el peatón favoreciendo los itinerarios continuos, seguros y responsables y propiciando una forma de vida más saludable y activa.
    5. Fomentar la eficacia y la calidad de los modos de transporte más económicos y al alcance de todos los grupos de edad: transporte público, bicicleta y a pie.
    6. Implementar modelos de desarrollo urbanístico que incorporen planes de transporte público
    7. Fomentar cadenas metropolitanas o supramunicipales de transporte público y promover su intermodalidad.
    8. Desarrollar redes peatonales y ciclistas, incluyendo los nuevos desarrollos urbanos, garantizando desplazamientos no motorizados seguros y en un entorno amigable. Elaborar ordenanzas de coexistencia de ciclistas y peatones.
    9. Adoptar medidas para fomentar la elaboración de planes de transporte al trabajo en los principales centros de actividad económica del área urbana para racionalizar los desplazamientos a los centros de trabajo, así como estrategias de teletrabajo.
    10. Establecer plataformas logísticas de distribución en cada barrio y gestionar la distribución de mercancías en las zonas urbanas, maximizando los centros de consolidación/ruptura de cargas y evitando la distribución con bajo nivel de carga de furgonetas y camiones..

    POTENCIAR MODOS DE TRANSPORTE SOSTENIBLES

    1. Adoptar medidas a través de planes de movilidad urbana sostenible, para reducir los viajes en transporte privado, fomentar los sistemas de transporte público eficientes y mejorar la calidad de los desplazamientos peatonales. En estos planes debería fijarse la prioridad peatonal en la circulación urbana.
    2. Establecer una oferta adecuada de transporte público a escala urbana y construir redes integradas que interconecten los distintos modos.
    3. Diseñar intercambiadores de transporte que actúen como nodos de transferencia entre viajes interurbanos y urbanos.
    4. Dotarse de una estrategia integral que incluya políticas de disuasión de la utilización de vehículos contaminantes, dentro de un plan o programa más amplio que incluya otras alternativas. En tal sentido, el paso de los actuales Planes de movilidad a planes estratégicos que potencien los objetivos estratégicos de la Agenda sería muy recomendable.
    5. Ubicar aparcamientos de disuasión en la periferia urbana, facilitando la transferencia del usuario de un vehículo privado al transporte público o al vehículo compartido.
    6. Ubicar las actividades periféricas, que atraen gran número de viajes, en puntos de alta accesibilidad a los ejes de transportes y a los nodos de la red de transporte público.
    7. Impulsar y favorecer el uso de vehículos de energías alternativas e híbridos. Implantar puntos de recarga de coches eléctricos. 
    8. Promover una visión integrada de la movilidad al servicio del ciudadano (MaaS, Mobility as a Service), y fomentar medidas que impulsen los sistemas de vehículo compartido, así como los servicios cooperativos ligados al transporte público.
    9. Potenciar la movilidad ciclista mediante el diseño de vías exclusivas o prioritarias y aparcamientos para bicicletas.
    10. Integrar la bicicleta con el transporte público e impulsar las iniciativas de oferta de bicicleta compartida.
    11. Integrar las redes peatonales y ciclistas con las zonas verdes, garantizando desplazamientos no motorizados seguros y en un entorno amigable.
    12. Garantizar la accesibilidad universal en todos los sistemas de transporte.

© 2019

Términos y Condiciones
Políticas de Privacidad
    Inicio
    Contáctanos
Todos los artículos
×
Uso de cookies
Utilizamos cookies para garantizar una experiencia de navegación fluida. Al continuar, asumimos que acepta el uso de cookies.
Saber Más