Los datos de partida
La Laguna es un municipio complejo en términos de movilidad. Constituye un centro turístico y de servicios, es la sede de la Universidad y alberga el aeropuerto. Es, de esta forma, un municipio atractor de viajes procedentes del norte y del sur de la Isla. A ello se suma la dispersión poblacional dentro del propio territorio municipal.
El índice de motorización de La Laguna es superior a la media española (más de 700 vehículos por 1.000 habitantes).
El 60% de los desplazamientos se hacen en vehículo privado, el 8%, en guagua, el 5%, en tranvía y el 23%, a pie.
El primer motivo de desplazamiento es el trabajo (34%), al que se acude en más del 80% de los casos en coche particular; seguido de los estudios (17%), con casi la mitad de desplazamientos realizados en vehículo y, finalmente, las compras y el ocio (14%), con el 41% de los desplazamientos a pie.
Para enfrentar todos estos retos en un momento en el que la sostenibilidad es un eje principal de las políticas públicas, el PMUS tendrá en cuenta los efectos del binomio urbanismo-territorio y movilidad-transporte para lo que se trabajará especialmente en coordinación con el Área de Urbanismo, se impulsará la intermodalidad de todos los modos y medios de transporte y se tendrán en cuenta las dependencias funcionales con otros municipios.
Para la elaboración del PMUS, se recopilará un amplio volumen de datos a partir de los que desarrollar la modelización y simulación de escenarios. Además, se facilitará y estimulará la participación ciudadana para asegurar que el PMUS responderá a las necesidades y deseos de la población. Por último, todas las medidas que se propongan incluirán una evaluación detallada de sus impactos medioambientales y económicos, en la seguridad vial y en aspectos como la congestión, el reparto modal y los ahorros de tiempo.
Objetivos del PMUS
El PMUS será una herramienta de planificación fundamental para la gestión integrada de la movilidad que permitirá consensuar las políticas de movilidad con los diferentes actores del municipio y establecer una visión de largo recorrido que abarca los próximos diez años.
El PMUS priorizará el desarrollo de los modos de transporte de menor coste social, económico, ambiental y energético, tanto para personas como para mercancías, así como el uso de los transportes público y colectivo, y otros modos no motorizados.
Además, promoverá la modalidad e intermodalidad de los diferentes medios de transporte, la caminabilidad urbana e interurbana y la oferta de estacionamiento para facilitar el cambio a otros modos de transporte más sostenibles.
Fases de desarrollo
El PMUS se desarrollará en tres grandes fases:
- Fase de análisis y de diagnóstico participado en la que se tendrán en cuenta factores como tendencias demográficas y económicas, situación del viario, usos del suelo, transporte público, tráfico privado, aparcamiento y distribución urbana de mercancías, entre otros.
- Fase de definición estratégica y de propuestas de actuación que incluirá los objetivos específicos de actuación como, por ejemplo, dar prioridad a los peatones sobre otros modos, o garantizar la accesibilidad a los colectivos más vulnerables; la prospectiva y escenarios, modelización del tráfico a nivel macro y un plan de actuación.
- Fase de seguimiento y evaluación que se realizará a partir del análisis de la evolución de un conjunto de indicadores de éxito que medirán, por un lado, el grado de cumplimiento de los programas de actuación que se pongan en marcha, y, por otro, la consecución de los objetivos marcados en el Plan.