- Saludo
- Funciones del Área
- Movilidad Sostenible
- Decálogo/Propuesta
- Pequeña Guía
El uso del vehículo privado GENERA GRAVES PROBLEMAS:
CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA. El vehículo privado es la principal causa del deterioro de la calidad del aire que respiramos. Se calcula que en España fallecen 38.000 personas de forma prematura cada año a causa de la contaminación.
CAMBIO CLIMÁTICO. El vehículo privado es responsable del 60,6% de las emisiones de CO2 del transporte. Esta proporción aumenta mucho en las ciudades. La mitad de las emisiones del transporte que contribuyen al cambio climático se produce en ellas.
RUIDO. En España se estima que el tráfico rodado genera el 80% del ruido de las ciudades. Un 74% de la población española sufre niveles altos de ruido, y un 23% está sometida a niveles superiores a los 65 decibelios. La recomendación de la OMS es reducir el ruido por debajo de los 53 dB durante el día y 45 dB por la noche.
PÉRDIDA DE AUTONOMÍA PARA LOS NIÑOS, MAYORES Y PERSONAS CON MOVILIDAD REDUCIDA. La falta de seguridad en las calles, dominadas por los vehículos privados, limita su movilidad y su autonomía.
Los niños, por ejemplo, no pueden andar solos por la ciudad camino de la escuela o jugar y relacionarse con otros niños en la calle sin la permanente supervisión de los adultos. Esta restricción de su autonomía influye negativamente en su desarrollo físico, cognitivo y social.
PÉRDIDA DE ESPACIO PÚBLICO. La mayor parte del espacio público de la ciudad se destina al paso o aparcamiento de los coches. La calle se ha convertido en un lugar incómodo para las personas y ha perdido su carácter de espacio de encuentro y convivencia.
SINIESTRALIDAD. En áreas urbanas, los niños y mayores son las principales víctimas, principalmente de atropello, tal y como reflejan cada año las estadísticas.
INEFICIENCIAS. El uso preferente del vehículo privado produce problemas de congestión y atascos que acarrean graves pérdidas de tiempo para las personas y que se traducen en altos costes de oportunidad que repercuten en la economía y la calidad de vida. Los costes del desarrollo y mantenimiento de infraestructuras para el transporte privado son altos y exigen elevados presupuestos públicos.
Por estas razones las políticas de movilidad sostenible se orientan a desincentivar el uso del vehículo privado a la vez que promueven alternativas de movilidad activa, compartida y colectiva.