- Saludo
- Funciones del Área
- Movilidad Sostenible
- Decálogo/Propuesta
- Pequeña Guía
1. INTEGRAR Y COORDINAR LAS POLÍTICAS PÚBLICAS
Integrar la movilidad sostenible en la ordenación del territorio y en la planificación y regulación urbanística desarrollando los mecanismos de coordinación y cooperación administrativa necesarios para promover ciudades compactas, accesibles, vivibles y sostenibles.
Planificar con criterios de reducción de la dependencia respecto del vehículo privado y de las necesidades del transporte motorizado e introducir en la planificación urbanística métodos y normativas que garanticen la densidad de población, la complejidad y la mezcla de usos propios de los desarrollos urbanos (urbanismo de proximidad).
2. PROMOVER EL TRANSPORTE COLECTIVO Y LA MOVILIDAD ACTIVA Y DESINCENTIVAR EL USO DEL VEHÍCULO PRIVADO MOTORIZADO
Priorizar caminar, ir en bicicleta, el transporte público y las formas eficientes de movilidad compartida, así como la intermodalidad y la conexión de estos modos sostenibles de transporte.
Minimizar el espacio vial y de estacionamiento por persona y maximizar el uso de cada vehículo.
Promover sistemas innovadores que favorezcan un uso más racional del vehículo motorizado privado, como el coche multiusuario o el coche compartido.
Establecer medidas disuasorias para la utilización del vehículo privado como restricciones de entrada a las ciudades o de aparcamiento.
Favorecer la reducción de desplazamientos incentivando el teletrabajo o avanzando en la digitalización de los servicios o trámites administrativos.
3. RACIONALIZAR LAS INVERSIONES
Analizar la planificación y el desarrollo de infraestructuras y servicios de transporte con criterios de sostenibilidad.
Promover inversiones que favorezcan el transporte colectivo y la movilidad activa como carriles o vías reservadas o de uso prioritario para el transporte público, las bicicletas o los peatones.
Impulsar las tecnologías que permitan disponer de servicios de movilidad integrados y conectados.
Impulsar las inversiones que favorezcan la intermodalidad
Reforzar la inversión en el mantenimiento de las infraestructuras viarias existentes más que en el desarrollo de nuevas infraestructuras.
4. PROMOVER UN MODELO TURÍSTICO RESPONSABLE
Promover un modelo turístico que no intensifique el uso del vehículo privado o que agrave los problemas de congestión y contaminación. El turismo no puede ser responsable sin movilidad sostenible.
Evitar la destrucción de los atractivos turísticos promoviendo una buena gestión de la movilidad turística que suponga la adición de valor y la diferenciación del destino.
5. FORMAR Y SENSIBILIZAR
Promover una política intensa de educación ambiental en materia de movilidad sostenible.
Desarrollar actividades de formación y sensibilización dirigida a todos los grupos y sectores sociales, con el objetivo de modificar los hábitos de movilidad más impactantes sobre el medio ambiente y la calidad de vida en las ciudades, guiándolos por cauces más sostenibles.
6. ASEGURAR LA EQUIDAD Y LA INCLUSIÓN
Establecer un sistema de transporte colectivo eficiente y accesible para todos y que no discrimine a quienes no puedan hacer frente a las restricciones o desincentivos que se establezcan para el uso del vehículo privado.
Atender adecuadamente a las condiciones de movilidad de las personas con discapacidad.
Habilitar sistemas de transporte a la demanda en zonas de baja densidad de población, especialmente en los núcleos rurales y en los alejados de los centros y núcleos urbanos.
7. PROMOVER LA PARTICIPACIÓN ACTIVA DE LA CIUDADANÍA
Favorecer e impulsar la participación efectiva de la ciudadanía en la planificación, diseño e implementación de las políticas de movilidad sostenible teniendo en cuanta que estas deben ajustarse a las peculiaridades ce cada territorio y a las necesidades concretas de sus habitantes y que las políticas de movilidad son claves para asegurar la igualdad de oportunidades y el acceso de todos al trabajo, al ocio y a las actividades esenciales de la vida cotidiana.
8. TRANSITAR A UN SISTEMA DE MOVILIDAD DE CERO EMISIONES Y ENERGÍA RENOVABLE
Acelerar la transición a vehículos de cero emisiones y desarrollar las inversiones necesarias para que los vehículos eléctricos puedan tener propulsión que provenga de energía renovable para maximizar los beneficios climáticos y de calidad del aire.
9. INTERNALIZAR LOS COSTES SOCIALES Y MEDIOAMBIENTALES DE LA MOVILIDAD
Adecuar progresivamente el sistema de cargas y tarifas directas sobre la movilidad a un esquema que integre las externalidades, que equipare transporte público y privado en lo que concierne a los costes de producción y utilización de los sistemas, y que regule la accesibilidad ordenada al núcleo urbano y al centro de las ciudades y disuada de hacer un uso poco racional del vehículo privado.
10. PROMOVER EL DESARROLLO DE LA TECNOLOGÍA Y LOS DATOS ABIERTOS
Impulsar las tecnologías para el desarrollo de la movilidad compartida y las tecnologías para la conexión de los servicios de movilidad integrando los procesos de planificación de los desplazamientos, reserva, emisión de títulos de transporte y pago en una sola aplicación.
Asegurar que la infraestructura de datos que subyace a los servicios compartidos o conectados de transporte sean accesibles y permitan la interoperabilidad para el desarrollo de aplicaciones de movilidad y el diseño de políticas públicas de movilidad más eficientes a la vez que se garantiza el derecho a la privacidad.