¿Por qué hablar de movilidad y género? ¿Acaso la movilidad nos nos afecta a todos por igual, mujeres y hombres?
Esta es la pregunta a la que es obligado responder siempre que se habla de movilidad y género. Tal vez sea hora de avanzar un poco más y discutir propuestas y soluciones, sin tener que explicar cada vez que se aborda esta cuestión, que los patrones de movilidad de hombres y mujeres son diferentes, generan problemas diferentes y, en consecuencia, requieren respuestas diferentes.
No obstante, entendemos que aún es preciso responder a la pregunta y que sigue siendo necesario un intenso esfuerzo de concienciación. Es preciso convencer.

En esto han coincidido las tres ponentes de las jornadas sobre movilidad y género realizadas en el marco de la Semana Europea de la Movilidad de La Laguna 2020.
Marta Serrano y María Cuello han centrado sus ponencias en señalar, aportando datos y criterios objetivos, esos elementos de género, relacionados, en gran medida, con las funciones de cuidados, que configuran patrones de movilidad diferentes en hombres y mujeres y han argumentado por qué es importante tenerlos en cuenta a la hora de diseñar e implementar políticas de movilidad sostenible.
Patricia Conde ha contado sus experiencias personales de movilidad y nos ha ilustrado, con múltiples ejemplos de la vida diaria, como determinados problemas de movilidad son exclusivos de las mujeres.
Los cuidados son la base fundamental sobre la que se sostiene nuestra sociedad. Ello ha quedado si cabe más patente durante la actual crisis sanitaria. Todas las medidas de movilidad que incorporen la perspectiva de género van a traducirse inmediatamente en un reforzamiento de nuestras capacidades para cuidarnos y ser cuidados y van a mejorar nuestras vidas y las de nuestras comunidades.
Las decisiones sobre movilidad no pueden dejar fuera los problemas de más del 50% de la población.
Las jornadas finalizaron con una mesa redonda que sirvió para reafirmar las ideas básicas que se presentaron en las ponencias:
- Es necesario seguir concienciando sobre el hecho de que hay diferencias fundamentales en la forma en que se mueven hombres y mujeres.
- Estas diferencias deben tenerse necesariamente en cuenta a la hora de planificar e implementar políticas de movilidad sostenible.
- Este enfoque de género va a reforzar, en definitiva, el efecto transformador de la movilidad sostenible promoviendo soluciones y practicas que inciden directamente en la mejora de nuestras capacidades como sociedad para cuidarnos y ser cuidados.
Recuerda que puedes ver las ponencias y la mesa redonda siempre que quieras en nuestro canal de Youtube.